En Durango, la penalización del aborto y el conservadurismo institucional obligaron a asociaciones feministas a trasladar a cinco mujeres, algunas menores de edad y víctimas de violación, a la Ciudad de México para acceder a abortos seguros, pese a que la ley lo permitía en estos últimos casos. Además, la asociación Sí hay Mujeres en Durango y Abortistas MX detectaron cuatro casos de menores de 14 a 17 años, que fueron juzgadas por homicidio tras enfrentar emergencias obstétricas.
"Juzgadas y condenadas por homicidio, por infanticidio, por homicidio en razón de parentesco y que no están presas por lo que sabemos de que la ley para las personas menores, los niños, niñas y adolescentes es pues benigna, pero que sí tienen que cargar con el estigma de que fueron condenadas", dijo Julieta Hernández Camargo, presidenta de Sí hay Mujeres en Durango.
En La Laguna, desde 2016, surge la colectiva Acompañantes Laguna, que brinda acompañamiento a mujeres que buscan acceder a abortos seguros.
"Nosotras acompañamos a abortos autogestivos, o sea, que cada una haga su aborto en casa, que es seguro con medicamentos, entonces también promovemos mucho pues la autonomía, el decirles: yo soy tu acompañante, yo te escucho, yo te doy la información, pero tú y yo pues en este proceso somos iguales, tú te encargas de tu proceso. Nos parece importante como siempre recalcarle la autonomía, o sea que ellas pueden hacerlo solas, que ellas pueden apropiarse de este proceso que están viviendo y aunque nosotras tengamos la información, pues tampoco manejarlo como que nos necesiten para que ellas puedan realizar su aborto, ¿no?", dijo Katya, integrante de Acompañantes Laguna.
La colectiva es contactada a través de sus redes sociales en Facebook e Instagram como "Acompañantes Laguna", y posteriormente canaliza a las personas a un número de WhatsApp. Ahí se solicita información no obligatoria, se brinda orientación y se entregan todas las herramientas necesarias para realizar el proceso de manera segura.
Entre 2020 y 2021, la colectiva registró 1,947 personas que recibieron acompañamiento, aunque reconocen que no todas se registran formalmente, ya que algunas prefieren omitir sus datos. Las edades van de los 15 a los 44 años, con mayor concentración entre los 21 y 25 años (27%). Además, el 34.6 % tiene licenciatura, maestría o doctorado, y el 37.5 % no tiene hijas o hijos.
"Hemos encontrado muchos estigmas que se han derrumbado gracias a esa estadística. Obviamente nosotras tenemos un sesgo que pues nos queda muy claro e intentamos trabajar sobre él, porque para que alguien nos contacte a nosotras de entrada tiene que tener un teléfono y tiene que tener internet", agregó.
Mientras el aborto sigue penalizado en Durango y siete estados más que aún no han acatado la sentencia de la Suprema Corte, colectivas y asociaciones sostienen la lucha por el acceso, la autonomía y la justicia para mujeres y personas gestantes.