Último
minuto:
Más
Noticiero
¿Buenas noticias para tu bolsillo? FMI mejora el pronóstico de México
Economía

¿Buenas noticias para tu bolsillo? FMI mejora el pronóstico de México


El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado al alza sus expectativas para la economía mexicana en 2025, estimando un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.2%, medio punto porcentual más que la proyección de abril, cuando se anticipaba una contracción del 0.3%



Para 2026, la institución mantuvo la previsión en un crecimiento del 1.4%. Esta revisión positiva se atribuye al hecho de que Estados Unidos aplicó aranceles menores en términos reales a los inicialmente anunciados, lo que favoreció las perspectivas económicas de México.


Aunque la mejora es alentadora, México seguirá figurando entre las economías con menor crecimiento en 2025 dentro del grupo de países evaluados, con una tasa apenas superior a la de Alemania, que se pronostica en 0.1%.


En contraste, Estados Unidos proyecta un crecimiento más robusto, con una estimación para 2025 del 1.9%, que también representa un ajuste favorable respecto a las previsiones previas, y para 2026 se espera que su PIB avance un 2.0%.



En el caso de América Latina y el Caribe, las expectativas también se elevaron



Brasil, la mayor economía de la región, tiene una proyección revisada de crecimiento del 2.3% para 2025, 0.3 puntos porcentuales por encima del cálculo anterior. Esto condujo a que el FMI ajustara la tasa de crecimiento regional en 2025 al 2.2%, mientras que para el año siguiente mantuvo su pronóstico en 2.4%.


En el ámbito global, el FMI señaló que el comercio mundial mantendrá un ritmo más lento en los próximos años, aunque con una ligera corrección al alza para 2025: se espera un crecimiento del volumen comercial del 2.6%, superior en casi un punto porcentual a lo anunciado hace unos meses.


Para 2026, sin embargo, la proyección se reduce a un 1.9%, reflejando la anticipada desaceleración económica. Esta dinámica responde a un efecto temporal de concentración de flujos comerciales debido a la incertidumbre en las políticas comerciales y la expectativa de medidas más restrictivas, que se espera se disipe en la segunda mitad de 2025, con una recuperación situada para 2026.



El debilitamiento del dólar también fue destacado por el FMI, que advirtió que una moneda estadounidense más débil puede amplificar, en vez de mitigar, el efecto de los aranceles, lo que finalmente genera un impacto positivo en la balanza por cuenta corriente de Estados Unidos



En cuanto a la inflación, la tendencia global apunta a una reducción gradual, con una tasa esperada del 4.2% en 2025 y del 3.6% en 2026.


Los aranceles tendrán un efecto mixto: en Estados Unidos, que actúan como un choque de oferta, contribuirán a aumentar la inflación hacia la segunda mitad de 2025, mientras que en otros países funcionarán como un choque negativo de demanda, disminuyendo las presiones inflacionarias.


¿Cómo nos afecta como ciudadanos?

Cuando las expectativas económicas suben, como ciudadanos nos llenamos de confianza y eso impulsa el consumo, la inversión y la generación de empleo, creando un ciclo positivo que mejora la calidad de vida y la estabilidad social.


Sin embargo, la historia y los estudios nos recuerdan que un optimismo desmedido puede generar burbujas, endeudamiento y frustración si la realidad no cumple con esas expectativas, por lo que es clave mantener un equilibrio entre esperanza y prudencia para que ese crecimiento se traduzca en beneficios reales y duraderos para todos. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias