El Mapa de Popotla, un códice que se cree data del siglo XVII, está a punto de ser sometido a un riguroso estudio científico para esclarecer su origen, contexto colonial y relación con el paisaje sagrado mexica
Hasta ahora, la información disponible sobre el pergamino se limitaba a un artículo del arqueólogo Alfonso Caso de 1947. El análisis actual, que incluye estudios etnohistóricos y materiales, permitirá saber si el mapa es un original o un calco, además de aportar detalles sobre las técnicas de manufactura y la época a la que pertenece.
Para ello, se tomarán muestras microscópicas de menos de cinco milímetros bajo estrictas normas de conservación, con resultados previstos para principios de 2026.
La antropóloga Isabel Bueno Bravo, responsable del proyecto, plantea que el códice funcionaba como un título primordial para los habitantes del "lugar de los popotes", defendiendo su derecho sobre la tierra mostrada en el mapa.
La iconografía incluye representaciones de caciques que recuerdan a los códices Techialoyan, mientras que otros elementos conservan una tradición indígena que sugiere que el documento abarca desde los primeros años del contacto con los españoles y pudo haber sido modificado con el tiempo
Además del original resguardado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, existen cuatro copias conocidas: dos en la Biblioteca Nacional de Austria (en piel animal) y dos más en México, una elaborada en 1720 en papel semitransparente y otra en papel vegetal, posiblemente encargada en el siglo XX.
¿De qué está hecho el mapa?
Análisis preliminares indican que el soporte podría ser piel de chivo, lo que ayuda a situar el documento en la época colonial. Para confirmar esta hipótesis, se aplicarán técnicas proteómicas lideradas por investigadores de la UNAM.
Por su parte, el estudio de los pigmentos revela que no son iguales a los de códices prehispánicos clásicos.
Es probable que se hayan utilizado tinturas producidas en serie, no artesanales, con colores como azul, verde oscuro, amarillo, café rojizo, negro y rosa claro.
Estas sustancias serán estudiadas con microscopías avanzadas y técnicas vibracionales
El significado cultural: un paisaje sagrado
Un detalle fascinante es la presencia del tzompantli ?una estructura de cráneos? al centro del mapa, que refuerza la importancia de Popotla durante la época mexica, no solo como uno de los primeros asentamientos previos a Tenochtitlan, sino también como parte de su paisaje ceremonial.
Para completar la contextualización histórica, se realizarán análisis para precisar la fecha de muerte del animal que proporcionó la piel del pergamino. Esta datación será clave para ubicar con exactitud el momento en que fue creado el mapa.
Este proyecto multidisciplinario promete arrojar luz sobre un documento que une historia, arte y ciencia, y que ayuda a comprender mejor la compleja relación entre los pueblos indígenas y el México colonial