México frena la prohibición de aceites dañinos usados en comida procesada
Salud

México frena la prohibición de aceites dañinos usados en comida procesada


Organizaciones civiles de distintos países de América Latina advirtieron que la lucha por prohibir las grasas trans -que se encuentran en comida rápida, aderezos o bebidas- industriales atraviesa un momento crítico, especialmente por los obstáculos que enfrenta México para aplicar su propia norma



Activistas y especialistas alertaron que un retroceso en el país podría tener efectos negativos en toda la región.


Durante el foro virtual "El camino de México para prohibir las grasas trans: desafíos y resistencias", los participantes denunciaron que la norma mexicana que prohíbe los aceites parcialmente hidrogenados y fija un límite máximo de dos gramos de grasas trans por cada 100 gramos de grasa total, se encuentra detenida por la falta de reglamento y verificación oficial.



Fabio Da Silva Gómes, asesor regional en nutrición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, advirtió que si esta pausa se convierte en una regresión, 13% de la población de las Américas perdería la protección normativa frente a una sustancia reconocida como nociva.



Interferencia de la industria

Los expositores coincidieron en que la presión de la industria alimentaria ha sido determinante para frenar los avances en regulación. Bethy Cruzado, del Movimiento de Alimentación Saludable, explicó que en Panamá el debate legislativo enfrenta obstáculos desde su inicio, mientras que Lina Cerón, de la organización Red Papaz en Colombia, señaló que su país enfrenta el desafío de implementar efectivamente la norma que ya limita el contenido de grasas trans a dos gramos por cada 100 de grasa total.


De acuerdo con Marita Pizarro, de la Coalición Latinoamérica Saludable, las grasas trans "no son esenciales ni aportan beneficio alguno a la salud; eliminarlas es una medida sencilla, de bajo costo y altamente efectiva para prevenir enfermedades cardiovasculares y muertes prematuras".


La OMS estima que más de 278 mil muertes anuales en el mundo se atribuyen al consumo de grasas trans industriales. Además, un consumo elevado aumenta el riesgo de muerte por cualquier causa en 34% y por cardiopatía coronaria en 28%.



Los especialistas coincidieron en que la falta de voluntad política y los intereses empresariales son los principales frenos para cumplir con una meta regional: eliminar totalmente estas grasas de los alimentos antes del final de la década


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias