Último
minuto:
Más
Noticiero
¿Te imaginas controlar tu computadora sin tocarla como Iron Man?
Tecnología

¿Te imaginas controlar tu computadora sin tocarla como Iron Man?

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 23-07-2025

¿Recuerdas cuando Iron Man movía pantallas y daba órdenes a su computadora con solo mover las manos en el aire? Algo muy similar está dejando de ser ciencia ficción.


Un equipo científico de Reality Labs, de Meta, ha desarrollado una pulsera capaz de controlar computadoras mediante simples gestos de la muñeca, sin necesidad de tocar la pantalla, usar teclado o mouse.


Este innovador dispositivo, cuyos detalles se publicaron este miércoles en la revista Nature, utiliza señales eléctricas generadas por los músculos del brazo para traducirlas en comandos informáticos. Lo más sorprendente: no requiere una calibración personalizada complicada ni procedimientos invasivos. Basta con colocarse la pulsera para que funcione casi de inmediato.


Detrás del proyecto están los investigadores Patrick Kaifosh y Thomas Reardon, quienes han trabajado cerca de diez años en perfeccionar esta interfaz neuromotora. Gracias a la tecnología de electromiografía de superficie y al uso de aprendizaje profundo, el brazalete puede reconocer gestos en tiempo real y permitir tareas como escribir a mano sobre una superficie invisible, navegar por menús o seleccionar elementos virtuales.




Durante las pruebas, los usuarios lograron escribir a mano a una velocidad de 20.9 palabras por minuto. Aunque es menor que la media de escritura en un teléfono (que ronda las 36 palabras por minuto), el sistema mostró mejoras de hasta 30% en el rendimiento al ajustarse ligeramente a cada persona. Esto convierte al dispositivo en una alternativa prometedora, especialmente para quienes tienen limitaciones de movilidad.


La pulsera se comunica con las computadoras por medio de un receptor bluetooth y es capaz de adaptarse a diferentes usuarios sin importar su complexión, fisiología o estilo de movimiento. Esto es posible gracias a una base de datos masiva de entrenamiento que incluyó a miles de participantes, lo que permite al sistema reconocer patrones comunes en los gestos humanos.


Además de su potencial para cambiar la forma en que interactuamos con la tecnología en el día a día, los desarrolladores subrayan su utilidad para personas con parálisis, debilidad muscular u otras condiciones que dificultan el uso de dispositivos tradicionales.


Este avance no solo representa un paso importante en el desarrollo de interfaces futuristas, sino que también ofrece a la comunidad científica un modelo completo con reglas de diseño, requisitos de hardware y prácticas recomendadas. Meta espera que este conocimiento sirva como base para futuras innovaciones en interfaces neuromotoras accesibles.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias