"Cartografías de la libertad no ofrece relatos perfectos, ofrece fragmentos de humanidad en bruto. Aquí, la libertad no es un tema: es un gesto. Es el gesto de escribir a pesar del encierro", afirma la académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Coahuila, Abigail Salazar, autora del texto curatorial del libro.
La obra reúne las voces de personas privadas de la libertad en el Cereso de Torreón y es resultado de los talleres impartidos por las Escuelas del Perdón y la Reconciliación, bajo la metodología implementada por Salazar, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Un libro nacido del perdón y la introspección
De acuerdo con Flor Fong, coordinadora del programa, el libro tomó forma a partir de un proceso de recopilación y sistematización de pensamientos, emociones y memorias de los internos durante los talleres de perdón y escritura emocional.
"Nos dimos a la tarea de recopilar y sistematizar pensamientos, ideas y emociones que ellos tenían a través del proceso de perdón? y es a través de otro taller de escritura emocional que nace este libro", explicó.
Las impulsoras señalan que el proyecto ha recibido críticas, especialmente por darle voz a personas que cometieron delitos. Sin embargo, aseguran que una justicia enfocada exclusivamente en el castigo ha demostrado ser insuficiente y que es necesario transitar hacia un enfoque restaurativo.
"Hay que buscar otras estrategias para llegar a la reinserción social. Estoy convencida de que estos procesos humanos, donde miramos con una narrativa distinta a las personas, son la manera de tener más éxito", señaló Fong.
Según datos del INEGI, al cierre de 2024 en México había 236,773 personas privadas de la libertad, de las cuales 235,312 eran adultas. Estas cifras reflejan la magnitud del sistema penitenciario y la importancia de generar espacios donde los internos puedan reflexionar sobre su historia personal y su futuro.
Una mirada íntima a 15 vidas
Cartografías de la Libertad recoge los textos de 15 personas que, tras un proceso de introspección, narran quiénes fueron, quiénes son y quiénes aspiran a ser. Sus escritos revelan la posibilidad de recuperar no solo la libertad física, sino una libertad interior que les permita reconstruirse.
Está a la venta en casa Íñigo, cuesta 120 pesos y lo recaudado se destinará a continuar los procesos de acompañamiento emocional dentro de los centros penitenciarios.