En Michoacán las marcas colectivas buscan proteger la tradición artesanal del plagio y la competencia desleal.
"Michoacán tenga un avance respecto a otros estados, Michoacán es el estado que más marcas colectivas tiene, es el segundo estado que consiguió indicaciones geográficas protegidas artesanales después de Oaxaca", comentó Castor Estrada, titular del Instituto del Artesano de Michoacán.
Michoacán cuenta con 30 marcas colectivas y dos indicaciones geográficas para proteger a artesanos de plagio o uso indebido del nombre.
Las catrinas de Capula se han visto afectadas por su uso en otros estados o la intromisión de productos chinos.
"Si nos afecta pues y también los de Metepec ya están trabajando las catrinas y su arcilla su barro es un poquito más lisito", comentó Rosa Aguilar de la Cruz, artesana de la Catrina de Capula.
Mientras que los huaraches de Sahuayo han visto sus ventas reducidas.
"Yo creo que sí nos llega a afectar un 60, 80 por ciento en eso, porque realmente no se da a conocer el huarache que realmente se hace aquí en Sahuayo", añadió el artesano Braulio Frutos.
En caso de que se llegue a demostrar al plagio o aprovechamiento, se puede incurrir en diversas sanciones.
"La ley de propiedad industrial nos dice que puede derivar en el retiro inmediato de la mercancía de todos los puntos de venta físicos o digitales, ya escalando a un tema más grave al decomiso y ya escalando a un tema más grave a multas", indicó Castor Estrada.
El reto no sólo está en registrar las marcas, sino en garantizar que se respete su valor en el mercado.