América Latina crecerá 2.4% en 2025, según el Fondo Monetario Internacional
Economía

América Latina crecerá 2.4% en 2025, según el Fondo Monetario Internacional


El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa que América Latina y el Caribe mantendrán un crecimiento del 2.4% en 2025, una cifra prácticamente igual a la de este año y considerada "estable" pese a las tensiones derivadas de los nuevos aranceles impulsados por Estados Unidos. Para 2026, el organismo prevé una ligera desaceleración al 2.3%, según su más reciente informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO)



El Fondo explicó que la proyección regional fue revisada al alza en 0.4 puntos porcentuales respecto a la estimación de abril, principalmente por un entorno comercial menos restrictivo de lo esperado y por datos económicos más sólidos en varias economías.


El documento destaca el desempeño de México, que podría crecer 1% en 2025, es decir, 1.3 puntos más que lo proyectado en abril.


En tanto, Argentina registraría una recuperación notable, con un aumento de 4.5%, después de la contracción de ?1.3% en 2024, impulsada por una recomposición de su actividad productiva.



El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, señaló que el impacto del actual choque comercial global ha sido "modesto hasta ahora", y que la región ha mostrado resiliencia frente a la volatilidad de los mercados



Panorama global: ligera mejora y nuevas tensiones

A nivel mundial, el FMI también elevó su previsión de crecimiento a 3.2%, frente al 3% previsto en julio.


En el caso de Estados Unidos, el pronóstico subió 0.1 puntos porcentuales, con una expectativa de 2% tanto en 2025 como en 2026, a pesar de las políticas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump.



El informe atribuye parte de la estabilidad global a la renegociación de acuerdos bilaterales y al aumento de la inversión tecnológica, factores que han amortiguado los efectos del proteccionismo



Riesgos: inflación y restricciones migratorias

El FMI advirtió, no obstante, sobre presiones inflacionarias mayores a las esperadas en países como México y el Reino Unido, así como sobre las consecuencias económicas de las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos, que podrían reducir su PIB entre 0.3% y 0.7% anual.


Pese a la mejoría de las cifras, el organismo reconoció que las perspectivas de los mercados emergentes siguen siendo frágiles y dependen de la evolución de la política comercial estadounidense, la estabilidad financiera global y el manejo interno de la inflación en cada país.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias