Diputados avalan en comisiones dictámenes de ley de ingresos
Economía

Diputados avalan en comisiones dictámenes de ley de ingresos


La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, aprobó los dictámenes de la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal de la Federación y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para el 2026.

Aumento en trámites y servicios públicos

La Ley Federal de Derechos plantea aumentos en cuotas y tarifas de servicios públicos con el argumento de "ajustarlas a la inflación". Destacan cobros en servicios migratorios, como la autorización de salida de menores al extranjero o los permisos para vuelos no regulares, además de incrementos en cuotas sanitarias, aeronáuticas y fitosanitarias.

En materia de telecomunicaciones, se ajustan los derechos por el uso del espectro radioeléctrico, lo que podría impactar en los costos de los servicios de telefonía y radiodifusión. También se incrementan las tarifas de supervisión y registro en el sector financiero para bancos, casas de bolsa y fondos de inversión.
La oposición advirtió que se trata de una nueva carga para ciudadanos, empresas y turistas.

SAT con más poder y menos límites
El segundo dictamen, que modifica el Código Fiscal de la Federación, permite negar el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a personas morales si sus socios o representantes aparecen vinculados con empresas que hayan emitido comprobantes falsos. También autoriza la restricción del sello digital a quienes emitan facturas consideradas apócrifas o mantengan créditos fiscales sin pagar.
Además, el SAT podrá acceder en tiempo real a la información de plataformas digitales; se podrán tomar fotografías, audios o videos durante visitas domiciliarias, y ampliar de tres a veinte días hábiles el plazo para notificaciones personales.
Para combatir la comercialización ilegal de hidrocarburos, se incluyen nuevos supuestos para la restricción temporal de los certificados de sello digital, como la emisión de comprobantes fiscales sin la clave de registro correspondiente, sin el número de permiso otorgado por la Comisión Nacional de Energía, de lo contrario, se considera tráfico ilegal.
PAN y Movimiento Ciudadano denunciaron un "Estado fiscal vigilante" y la vulneración la privacidad y la presunción de inocencia de los contribuyentes.

Más impuestos al consumo y a la recreación
El tercer dictamen, relativo al IEPS, implica nuevos gravámenes en productos de alto consumo.
Se incrementa el impuesto a los cigarros de 160% a 200%, y se incrementará gradualmente por unidad hasta el año 2030.
En materia de bebidas saborizadas, se ajusta la cuota específica por litro de 1.6 aplicable en 2025 a 3.08 para 2026.
Se gravan las bebidas con edulcorantes añadidos dentro de la definición de bebidas saborizadas y se establece la definición de edulcorante como sustancia natural o artificial que se adiciona a las bebidas para impartir un sabor dulce a los productos diferentes de los azúcares.
Además, se propone un impuesto del 8% a los videojuegos con contenido violento y una tasa de 50% a juegos y sorteos en línea, medidas que, según especialistas, podrían tener fines más recaudatorios que de política pública.

Reacción de la oposición
La panista Eva María Vásquez Hernández advirtió que "no se puede hacer política pública con el bolsillo de las familias", mientras que la emecista Patricia Flores alerta que "este paquete no impulsa el crecimiento económico, sólo sostiene el gasto público".
En tanto el panista Héctor Saúl Téllez Hernández afirmó que "el gobierno busca más dinero de los contribuyentes", y alerta que "en materia fiscal no hay corresponsabilidad del gobierno para atacar la corrupción, ni un solo párrafo que hable sobre capacitación, profesionalización, sanciones ejemplares, auditorías, ni de vigilancia de la actuación de los funcionarios del SAT".


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias