La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó como "importante" y un "primer paso" las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, quien reconoció que durante la historia compartida entre ambos países "ha habido dolor e injusticia" hacia los pueblos originarios mexicanos y que es "justo lamentarlo".
En su conferencia matutina, Sheinbaum destacó que "es la primera vez que una autoridad del Gobierno español habla de lamentar la injusticia. Es importante. Es, desde mi punto de vista, un primer paso y habla de la importancia de lo que siempre hemos dicho".
Albares realizó estas declaraciones durante la inauguración de la exposición "La mitad del mundo. La mujer en el México indígena", organizada por los gobiernos de México y España. El diplomático subrayó que la relación entre ambos países es "muy humana y, como todo lo humano, con claroscuros" y que reconocer los errores históricos es parte de la historia compartida que no se puede negar ni olvidar.

Para Albares, la exposición representa un "camino de justicia y reconciliación que recorremos juntos; un hito más en nuestras relaciones y nuestra hermandad". La muestra busca honrar la historia y el papel de la mujer indígena como transmisora de cultura y tradición, tanto en el ámbito doméstico como en el terrenal y espiritual.
La exposición reúne 435 piezas provenientes de distintos pueblos indígenas de México, incluyendo cerámicas, textiles, esculturas y joyas, y se presenta en cuatro sedes en Madrid: el Museo Arqueológico Nacional (MAN), la Fundación Casa de México en España, el Instituto Cervantes y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, cada uno mostrando distintos aspectos del universo femenino indígena.
Karina Romero, comisaria y experta en arte precolombino, destacó que muchas piezas nunca habían salido de México. Entre ellas, la "Diosa madre" o "Señora del cielo", una pieza de diorita de la cultura popolca que dio la bienvenida en el Museo Arqueológico, y cuyo traslado contó con el consentimiento de la comunidad de Puebla.
La comisaria explicó que la exposición evidencia "treinta siglos de historia de las mujeres indígenas" y su capacidad de preservar y transmitir saberes, creencias y costumbres. "Las culturas de México no son culturas del pasado, son culturas y creencias que aún perviven", aseguró Romero, destacando la relevancia histórica y cultural de la muestra.
Las cuatro partes de la exposición estarán abiertas hasta marzo de 2026, excepto la muestra de la Fundación Casa de México, que se podrá visitar hasta febrero de 2026. La exhibición representa un paso simbólico hacia la reconciliación cultural y el reconocimiento de la historia compartida entre México y España.