Para esta temporada los cultivos de la Laguna, sobre todo de la zona Durango, se llenan de flores de cempasúchil para las fiestas con motivo del día de muertos, ya que es una tradición mexicana colocar esta flor en el altar de muertos.
En esta ocasión, alumnos y docentes de la universidad autónoma agraria Antonio Narro de la Laguna decidieron sembrar esta semilla a mediados del mes de Julio para obtener esta flor durante el mes de octubre y noviembre.
"El proyecto de desarrollo se llama parcelas demostrativas para prácticas agronómicas que consiste en traer a los muchachos en campo que aprendan todo el proceso de cultivo, el proceso fitosanitario que deben tener todos los cultivos y esta temporada tenemos sembrado cempoal o cempasúchil" Fabián García, profesor investigador de UAAAN

En esta ocasión se sembró un cuarto de hectárea y se utilizó el riego por goteo que consiste en regar la tierra con gotas de agua en cada punto de la raíz para evitar su desperdicio.
Esta flor por naturaleza no produce tanta plaga debido a que genera un aroma que ahuyenta los mosquitos. sin embargo, existe la semilla híbrida o llamada cempasúchil chino que si produce plaga y debe tener más cuidados.

"Es un cultivo que tiene pocas plagas ya que por su naturaleza despide aroma, y este aroma son volátiles que ahuyenta la mayoría de las plagas, lo que puede llegar a tener en algunos casos, algún gusanito aquí en el corazón de la flor que va comiendo tanto pétalo como semillita y son larvas de mariposas o palomilla" Fabián García, profesor investigador de UAAAN
En este proyecto, los jóvenes estudiantes ofrecieron el ramo a la venta, costo de recuperación que utilizarán para continuarán sembrando o comprando semilla
La flor de cempasúchil simboliza la guía del camino para las almas en el altar de muertos, ya que se cree que su color y aroma ayudan a los difuntos a encontrar el camino de regreso a sus hogares.