México en rojo: caída económica genera alarma
Economía

México en rojo: caída económica genera alarma

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 23-09-2025

La economía de México cayó 1.1% en julio de 2025 en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Este retroceso se debe principalmente al mal desempeño del sector agropecuario y de la industria, mientras que los servicios apenas mostraron un ligero crecimiento.


Según el reporte, el sector primario, que incluye actividades como la agricultura, la ganadería y la pesca, tuvo una caída de 12.3%. Esto significa que, por ejemplo, si en julio de 2024 un productor lograba vender 1,000 kilos de maíz, este año apenas habría colocado alrededor de 877 kilos.


El sector secundario, que abarca a la industria, descendió 2.7%, mientras que el sector terciario, relacionado con los servicios como comercio, restaurantes y transporte, creció apenas 0.4%.




En los primeros siete meses de 2025, la economía mexicana ha tenido un aumento de 0.1%. Aunque es una cifra muy pequeña, refleja que hay ramas que han logrado resistir. Por ejemplo, el sector agropecuario en general presenta un repunte de 2%, mientras que los servicios han crecido 0.8%. En contraste, la industria acumula una caída de 1.5%.


El Inegi también señaló que, frente a junio de este mismo año, la actividad económica nacional bajó 0.9% al descontar los efectos estacionales. Esto significa que mes a mes hubo retrocesos en los tres grandes sectores: el primario cayó 3%, el secundario 1.2% y el terciario 0.4%.


El IGAE, que es el Indicador Global de la Actividad Económica y funciona como un termómetro para saber hacia dónde se dirige la economía en el corto plazo, refleja que México atraviesa un momento débil, aunque sin llegar a una recesión técnica. Por ejemplo, si una familia gastaba 10 mil pesos mensuales en promedio, con una caída de 1.1% equivaldría a reducir ese gasto en alrededor de 110 pesos, lo que muestra cómo los cambios en la economía se sienten en la vida diaria.


En este contexto, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 0.6% en la primera mitad del año, con un aumento de 1.2% interanual. Analistas señalan que el país ha logrado evitar una recesión técnica, incluso con la presión de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Citi estimó que el PIB se expandió 0.7% en el segundo trimestre del año, tras una contracción de 0.4% en el primero y una caída de 0.6% al cierre de 2024.


A nivel internacional, las expectativas de crecimiento para México se mantienen modestas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su pronóstico y espera que la economía crezca 1% este año, mientras que el Banco Mundial proyecta un avance menor, de apenas 0.2%. En comparación, en 2024 la economía nacional creció 1.5%, en 2023 fue de 3.2%, en 2022 de 3.9% y en 2021 alcanzó 6.1%, según cifras del Inegi.


Estos números muestran que México atraviesa una etapa de menor crecimiento en medio de un entorno global incierto y con el impacto de la política económica de Estados Unidos, donde la presidencia de Donald Trump ha generado dudas en sectores clave como el comercio y la inversión.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias