Encuentran en Puebla un pez prehistórico único en el mundo
Sociales

Encuentran en Puebla un pez prehistórico único en el mundo


Hace 90 millones de años, el territorio poblano no era tierra firme, sino parte del gran Mar Interior que cubría buena parte de México durante el Cretácico



De aquel antiguo ecosistema marino quedan huellas grabadas en piedra: fósiles de peces, moluscos y estrellas de mar que hoy emergen en la cantera de San José de Gracia, en el municipio de Molcaxac.


En ese sitio, paleontólogos mexicanos acaban de identificar una nueva especie de pez, bautizada como Buapichthys gracilis, o "pez ágil de la BUAP".





Un hallazgo con sello poblano

El Buapichthys gracilis es el primer pez fósil estudiado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).


Su nombre honra a la institución y representa un aporte importante al conocimiento de la fauna marina del Cretácico.


El ejemplar pertenece al orden de los Crossognathiformes, un grupo de peces óseos con parientes fósiles hallados en pocas regiones del país.



La investigación fue desarrollada por Carlos Iván Medina Castañeda, estudiante de maestría en Ciencias, con la asesoría de Kleyton Magno Cantalice Severiano (UNAM) y Carlos Castañeda Posadas, director del Laboratorio de Paleobiología de la BUAP



Rasgos únicos y vida en un antiguo litoral

El pez se distingue por su cuerpo alargado y pequeño, un cráneo no triangular y una aleta dorsal que no llega hasta la cola, características diferentes a las de sus parientes.


Según los investigadores, su comportamiento habría sido similar al de las sardinas actuales, lo que sugiere que la zona de Molcaxac fue una playa abierta, no una cuenca cerrada como Tlayúa, otro sitio fósil emblemático de Puebla.


La cantera, un tesoro del Cretácico tardío

La cantera de San José de Gracia se ha convertido en un referente paleontológico: en sus 20,000 metros cuadrados conserva restos de unos 300 fósiles -desde moluscos hasta reptiles marinos- fechados entre 93 y 89 millones de años.


Los estudios indican que este lugar perteneció al periodo Turoniano del Cretácico tardío, poco antes del impacto del meteorito de Chicxulub que marcó el fin de los dinosaurios.



El descubrimiento del Buapichthys gracilis, publicado en la revista Cretaceous Research, cambia la visión tradicional sobre los orígenes de varias especies marinas, antes atribuidas principalmente a Estados Unidos. "Hoy podemos decir que el territorio poblano fue también un punto de origen y diversificación", señaló Castañeda Posadas




Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias