Advierten sobre riesgos de vapeadores en jóvenes y llaman a tratar el tabaquismo como una enfermedad adictiva
El director médico de "Gracias, No Fumo", Sergio Adolfo Pérez, advierte que la industria tabacalera está dirigiendo sus esfuerzos a captar a menores con dispositivos atractivos, saborizantes y tácticas engañosas.
Aunque el Día Mundial Sin Tabaco se conmemoró el pasado 31 de mayo, para el doctor Sergio Adolfo Pérez, director médico de "Gracias, No Fumo", es fundamental mantener el tema en la conversación pública debido a los riesgos crecientes del consumo de nicotina, especialmente en jóvenes.
"El llamado de la Organización Mundial de la Salud este año fue claro: poner atención en las tácticas de la industria tabacalera para enganchar a niños y adolescentes con nuevas formas de consumo", explicó el especialista. Refirió que entre estas estrategias se encuentra el uso de saborizantes ?más de seis mil tipos distintos? y la fabricación de dispositivos con formas atractivas para los menores, como memorias USB o incluso caricaturas infantiles. "Hemos tenido en nuestras manos un vapeador con forma de Bob Esponja. Es el colmo del descaro", aseguró.
Pérez recordó que el término "vapeador" resulta engañoso, pues no se trata solo de vapor de agua, sino de emisiones de aerosoles que contienen sustancias químicas potencialmente dañinas. "Cada vez se descubren más daños a la salud provocados por estos aparatos, tanto a nivel pulmonar como cardiovascular", advirtió.
Otro punto central que destacó fue el reconocimiento del tabaquismo como una enfermedad adictiva, catalogada así desde los años 80.
"Decirle a alguien que deje de fumar con fuerza de voluntad es como decirle a un paciente con hipertensión que se cure con ánimo. No funciona así. Requiere atención profesional", afirmó.
El experto subrayó que la adicción al tabaco tiene componentes físicos, psicoemocionales, sociales e incluso inconscientes, lo que hace indispensable un tratamiento integral. Señaló que la edad promedio de inicio en el consumo de nicotina a nivel internacional es de 12 a 13 años, pero en México comienza incluso antes, desde los 11.
"Esto ya lo podemos considerar como una enfermedad infantil. Y es urgente atenderla desde la prevención, empezando por los padres", mencionó. Afirmó que no basta con prohibir, sino con dar el ejemplo y hablar con claridad: "Hay que enseñarles a nuestros hijos que no los necesitan para relacionarse, estudiar o hacer deporte".
¿Cómo iniciar un tratamiento?
De acuerdo con el doctor Pérez, el primer paso es aceptar que se tiene una adicción. A partir de ahí, se puede buscar ayuda especializada.
"Nos pueden contactar fácilmente en nuestras redes sociales como Gracias, No Fumo, o escribirnos directamente por WhatsApp al 442 187 4025", informó.
Finalmente, para que el daño se dimensione de forma más clara, el médico detalló las afectaciones del tabaco y los vapeadores en el organismo. "El tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en el mundo. Cada año mueren ocho millones de personas, de las cuales 1.2 millones son fumadores pasivos", explicó.
Entre los efectos más conocidos está el cáncer de pulmón, responsable del 80 al 90% de los casos, pero también otros padecimientos como enfisema pulmonar, enfermedades cardiovasculares, cáncer de vejiga y riñones, y un envejecimiento acelerado, tanto en la piel como en los órganos.