Buscar
22 de Mayo del 2025
Economía

Hacienda: no hay recesión, pero sí señales de alerta

Hacienda: no hay recesión, pero sí señales de alerta

A pesar de que algunos indicadores económicos recientes muestran señales de debilitamiento, México aún no enfrenta una recesión, según explicó Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público



Mariscal aclaró que, aunque ciertos indicadores se utilizan comúnmente para identificar una recesión, esta solo puede confirmarse después de que la contracción económica ha ocurrido de manera prolongada y generalizada.


En este sentido, el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México, un organismo independiente encargado de evaluar técnicamente el estado del ciclo económico, señaló que con la información disponible hasta el 5 de mayo no existen pruebas suficientes para afirmar que la fase de crecimiento iniciada en junio de 2020 haya terminado.


Para que se declare una recesión, es necesario que la mayoría de las actividades económicas se contraigan durante al menos dos trimestres consecutivos, acompañado de una caída considerable en el PIB.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la actividad económica creció un 0.2% en el primer trimestre de 2025 respecto al último trimestre de 2024, cuando se había registrado una caída del 0.6%.


Además, la Secretaría de Hacienda utiliza un modelo basado en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para monitorear la salud económica. Según este modelo, se considera que el país está en recesión si al menos 32 subsectores muestran deterioro.



Hasta febrero, solo 22 actividades estaban en contracción, lo que indica que aún no se alcanza ese umbral, señaló el economista



Mariscal reconoció que la volatilidad y la incertidumbre a nivel mundial, especialmente por los cambios en la política comercial de Estados Unidos, generan un ambiente complicado para la economía y las finanzas públicas mexicanas.


No obstante, confió en que el país tiene la capacidad para manejar estos choques y mantener la deuda pública en una trayectoria estable.



En cuanto a los ingresos, destacó que los salarios han aumentado en los últimos años, lo que se refleja en que las remuneraciones pasaron de representar 23.7% del PIB en 2017 a 29% en 2024



Asimismo, los ingresos tributarios han crecido, pasando de 12.7% a 14.7% del PIB entre 2019 y 2025, lo que ayuda a amortiguar los efectos negativos de la incertidumbre externa.


Sobre la relación comercial con Estados Unidos, Mariscal explicó que hasta 2024, la mitad de las exportaciones mexicanas estaban cubiertas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), mientras que otro 40% enfrentaba un arancel muy bajo, de apenas 0.6%. Solo alrededor del 10% de las exportaciones mexicanas tenían que pagar un gravamen considerable.


Se espera que, con la implementación del Plan México y la reorganización arancelaria heredada de la administración Trump, la carga arancelaria efectiva para México se reduzca de aproximadamente 13% a 6%, lo que podría mejorar las condiciones para el comercio exterior mexicano.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias