Último
minuto:
Más
Noticiero

Cuando la sociedad calla, la violencia y represión regresa

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
Fecha: 09-10-2025

Aunque los tiempos cambian, la lucha por la justicia y la dignidad sigue siendo la misma. Cuando la sociedad olvida o se muestra indiferente, la historia se encarga de repetirse, como ha ocurrido con el fenómeno de la desaparición forzada en México.
Elda Nevárez, luchadora social que vivió en carne propia la represión del Estado durante los años setenta, recuerda aquellos días en los que la disidencia se castigaba con el silencio. "En el 79 cuando yo fui secuestrada, la práctica del secuestro ya era sistemática por parte del Estado, lo que pasa es que se aplicaba a luchadores sociales", dijo.
Su testimonio revive una etapa en la que la persecución política fue una práctica cotidiana. Hoy, advierte, la violencia cambió de forma, pero no ha desaparecido.
Para Blanca Martínez, del Centro Fray Juan de Larios de Derechos Humanos, la desaparición se transformó en un fenómeno mucho más amplio y doloroso.
"Y en estos 50 años la desaparición ya no fue focalizada en los luchadores sociales que trabajaban y aportaban su vida para transformar el país; ahora es generalizada", comenta.
Lo que antes se dirigía contra voces disidentes, ahora alcanza a cualquier persona, sin importar edad, condición o lugar. Sin embargo, las luchas no se han detenido: madres, activistas y comunidades enteras sostienen la búsqueda, impulsadas por la esperanza y la solidaridad.  "Así agarradas de la mano sé que todo esto, toda esta lucha que estamos haciendo todos sé que vamos a llegar con un buen término", dijo Rosa María Rocha, Madre de Dana Milagros Cigarroa, víctima de feminicidio, e integrante de Madres Poderosas.
Para ellas, la unión es el único camino frente a la injusticia. Las búsquedas se convirtieron en actos de amor y resistencia, y en recordatorio permanente de que ninguna lucha debe librarse en soledad.
Desde la investigación académica, Erika Soto coincide en que los problemas sociales que enfrentamos son colectivos, y que, aunque no nos afecten directamente, nos atraviesan a todos. "Son problemáticas colectivas y son problemáticas que es eso, aunque no te toquen directamente a ti, aunque no seamos víctimas directas, nos atraviesan", dijo.
Durante décadas, la indiferencia social permitió que la violencia se repitiera. Hoy, las generaciones deben elegir entre participar o mirar hacia otro lado. Al final de cuentas la historia se repite solo cuando se olvida aprender de ella.

Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias