Desde zonas arqueológicas hasta playas escondidas, México cuenta con 177 Pueblos Mágicos distribuidos en sus 32 estados.
Cada uno ofrece experiencias únicas en cultura, historia, gastronomía y naturaleza. Esta nota está basada en la lista oficial que agrupa los Pueblos Mágicos por entidad federativa.
Aguascalientes cuenta con 4 Pueblos Mágicos: Calvillo, conocido por su guayaba y ambiente entre montañas; Pabellón de Hidalgo, con historia independentista y el Museo de la Insurgencia; Real de Asientos, famoso por su pasado minero y arquitectura virreinal; y San José de Gracia, ideal para actividades al aire libre y visitar el Cristo Roto.
Baja California tiene un solo Pueblo Mágico: Tecate. Este destino, cercano a la frontera con Estados Unidos, es reconocido por su pan tradicional, la cerveza artesanal que lleva su nombre y su ambiente tranquilo.
Baja California Sur tiene 3 Pueblos Mágicos: Loreto, ideal para paseos en lancha y avistamiento de ballenas; Santa Rosalía, con arquitectura francesa y una iglesia diseñada por Eiffel; y Todos Santos, un destino costero con ambiente artístico, surf y cafés bohemios.
Campeche tiene 3 Pueblos Mágicos: Candelaria, rodeado de ríos y selva, ideal para ecoturismo; Isla Aguada, con playas tranquilas y avistamiento de delfines; y Palizada, con casas de madera y herencia caribeña junto al río.
Chiapas cuenta con 6 Pueblos Mágicos: Chiapa de Corzo, con su fuente colonial y Fiesta Grande; Copainalá, con tradiciones zoques; Comitán, de arquitectura virreinal; Ocozocoautla, famoso por su carnaval y naturaleza; Palenque, sitio arqueológico maya; y San Cristóbal, centro cultural e indígena.
Chihuahua tiene 5 Pueblos Mágicos: Batopilas, aislado entre barrancas; Casas Grandes, con la zona arqueológica de Paquimé; Creel, entrada a las Barrancas del Cobre; Guachochi, con paisajes serranos y el Cañón de la Sinforosa; y Parral, con historia minera y revolucionaria.
Coahuila tiene 9 Pueblos Mágicos: Arteaga, Candela, Cuatro Ciénegas, General Cepeda, Guerrero, Melchor Múzquiz, Parras, Viesca y General Cepeda. Se distinguen por su riqueza natural, como pozas, dunas y montañas; además de historia, cultura indígena y tradición vitivinícola.
Colima tiene un único Pueblo Mágico: Comala. Conocido como el "pueblo blanco de América", sus casas encaladas, calles empedradas y jardines lo hacen encantador. Inspiró a Juan Rulfo para su novela Pedro Páramo, y es un buen punto de partida para visitar el volcán de Colima.
Durango cuenta con 2 Pueblos Mágicos: Mapimí y Nombre de Dios. Mapimí es conocido por su cercanía con la llamada Zona del Silencio, un área desértica rodeada de mitos y leyendas. Conserva edificios antiguos de su época minera. Nombre de Dios es uno de los pueblos más antiguos del norte del país; destaca por sus iglesias, sus cascadas y la producción artesanal de mezcal.
Este estado tiene 12 Pueblos Mágicos: Aculco, El Oro, Ixtapan de la Sal, Jilotepec, Malinalco, Metepec, Otumba, San Juan Teotihuacán, Tepotzotlán, Tonatico, Valle de Bravo y Villa del Carbón. En ellos se puede encontrar desde cascadas y cerámica hasta zonas arqueológicas, balnearios, arquitectura barroca y deportes extremos.
Guanajuato cuenta con 6 Pueblos Mágicos: Comonfort, Dolores Hidalgo, Jalpa de Cánovas, Mineral de Pozos, Salvatierra y Yuriria. Cada uno ofrece historia, arquitectura colonial, tradiciones artesanales y paisajes que combinan cultura, arte y naturaleza.
Guerrero tiene 3 Pueblos Mágicos: Ixcateopan, Taxco y Zihuatanejo. Ofrecen una mezcla de historia indígena, tradiciones plateras y paisajes costeros ideales para el turismo cultural y de playa.
Hidalgo tiene 9 Pueblos Mágicos: Acaxochitlán, Huasca de Ocampo, Huichapan, Metztitlán, Mineral del Chico, Real del Monte, Tecozautla, Zempoala y Zimapán. Cada uno destaca por atractivos únicos como bordados otomíes, prismas basálticos, arquitectura colonial, aguas termales, legado minero inglés, géiseres, lagunas y rutas ecoturísticas.
Jalisco cuenta con 12 Pueblos Mágicos: Ajijic, Cocula, Lagos de Moreno, Mascota, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Sayula, Talpa de Allende, Tapalpa, Temacapulín, Tequila y Tlaquepaque. Estos pueblos ofrecen atractivos como arte junto al lago, cuna del mariachi, arquitectura virreinal, destinos serranos para descanso, herencia minera, dulces tradicionales, centros de peregrinación, ecoturismo, balnearios naturales, campos agaveros y artesanía con galerías.
Este estado cuenta con 10 Pueblos Mágicos: Angangueo, Cotija, Cuitzeo, Jiquilpan, Paracho, Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro, Tlalpujahua y Tzintzuntzan. Destacan por ser paso de la mariposa monarca, queso artesanal, lagos y exconventos.
Morelos tiene 4 Pueblos Mágicos: Tepoztlán, Tlaltizapán, Tlayacapan y Xochitepec. Tepoztlán es un pueblo místico, hogar del Tepozteco y su pirámide en la cima del cerro. Tlaltizapán guarda historia de la Revolución y bellezas naturales. Tlayacapan tiene una fuerte tradición artesanal y arquitectura religiosa. Xochitepec combina zonas arqueológicas con jardines y balnearios.
Este estado cuenta con 9 Pueblos Mágicos: Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Compostela, Ixtlán del Río, Jala, Mexcaltitán, Puerto Balleto, San Blas y Sayulita. Sus atractivos incluyen basílicas y fiestas religiosas, balnearios naturales y asentamientos coloniales.
Nuevo León tiene 5 Pueblos Mágicos: Bustamante, General Terán, General Zaragoza, Linares y Santiago. Destacan por sus grutas, pan artesanal, agricultura, montañas, cascadas, dulces tradicionales y atractivos naturales como la cascada Cola de Caballo.
Oaxaca tiene 6 Pueblos Mágicos: Capulálpam, Huautla, Juquila, Mazunte, Mitla y Teposcolula. Ofrecen medicina tradicional, rituales sagrados, santuarios marianos, playas ecológicas, arquitectura zapoteca y conventos históricos.
Puebla tiene 13 Pueblos Mágicos: Atlixco, Chignahuapan, Cholula, Cuetzalan, Huauchinango, Huejotzingo, Pahuatlán, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Xicotepec, Zacatlán de las Manzanas y Zautla. Cada uno con atractivos únicos como flores, esferas navideñas, pirámides, rituales indígenas y carnavales.
Querétaro tiene 7 Pueblos Mágicos: Amealco, Bernal, Cadereyta, Jalpan de Serra, Pinal de Amoles, San Joaquín y Tequisquiapan. Destacan por muñecas otomíes, el monolito Peña de Bernal, paisajes semidesérticos, misiones franciscanas, montañas, bosques, calles coloridas y producción de vino y queso.
Quintana Roo cuenta con 4 Pueblos Mágicos: Bacalar, Cozumel, Isla Mujeres y Tulum. Ofrecen lagunas de colores, arrecifes de coral, playas tranquilas, historia maya y zonas arqueológicas frente al mar con enfoque ecológico.
San Luis Potosí tiene 6 Pueblos Mágicos: Aquismón, Ciudad del Maíz, Real de Catorce, Santa María del Río, Tierra Nueva y Xilitla. Destacan por la Huasteca Potosina, arquitectura colonial, pueblos mineros, rebozos artesanales, ambientes rurales y jardines surrealistas.
Sinaloa cuenta con 5 Pueblos Mágicos: Cosalá, El Fuerte, El Rosario, Mocorito y San Ignacio. Ofrecen historia minera, arquitectura colonial, iglesias con retablos dorados, vida cultural y paisajes desérticos.
Sonora tiene 4 Pueblos Mágicos: Álamos, Magdalena de Kino, San Carlos y Ures. Se caracterizan por su arquitectura colonial, legado misionero, playas y entornos rurales.
Tabasco tiene 3 Pueblos Mágicos: Frontera, Tapijulapa y Teapa. Destacan por paisajes costeros, ecoturismo en la sierra y vegetación tropical con ríos y cuevas.
Tamaulipas cuenta con 2 Pueblos Mágicos: Mier y Tula. Son conocidos por su arquitectura colonial, historia fronteriza, catedrales y platillos tradicionales.
Tlaxcala tiene 3 Pueblos Mágicos: Huamantla, Ixtenco y Tlaxco. Destacan por ferias, alfombras de aserrín, tradiciones otomíes, producción de maíz, quesos, pulque y bosques.
Veracruz ofrece 8 Pueblos Mágicos: Coatepec, Córdoba, Coscomatepec, Naolinco, Orizaba, Papantla, Xico y Zozocolco. Son famosos por café, historia, agricultura, calzado artesanal, arte, rituales indígenas, cascadas, mole y tradiciones totonacas.
Yucatán tiene 7 Pueblos Mágicos: Espita, Izamal, Maní, Motul, Sisal, Tekax y Valladolid. Brillan por identidad maya, arquitectura colonial, gastronomía, puertos tranquilos, turismo de aventura, cenotes y sabores típicos.
Zacatecas cuenta con 7 Pueblos Mágicos: Guadalupe, Jerez, Nochistlán, Pinos, Sombrerete, Teúl y Villanueva. Destacan por museos virreinales, música tradicional, minas antiguas, arquitectura de cantera, mezcal, haciendas y fiestas religiosas.
Los 177 Pueblos Mágicos de México reflejan la riqueza cultural, natural y tradicional del país, ofreciendo desde playas y montañas hasta vestigios arqueológicos y pueblos coloniales, mostrando la diversidad e historia viva de cada estado.