Cada vez más personas viven atrapadas en una dinámica de consumo basada en el crédito, adquiriendo bienes y servicios con dinero que aún no tienen. Esta dependencia creciente a las tarjetas y préstamos, muchas veces impulsada por el deseo de mantener un estilo de vida insostenible, está generando una nueva forma de adicción: vivir con prestado.
"Cada día es más notorio el crecimiento porcentual de las personas que se dice comúnmente cubre un hoyo para tapar otro, van a tiendas departamentales a hacer uso de efectivo, tarjetas de crédito, para poder pagar mensualidades de créditos que tienen" Felipe Ortiz, Contador
Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021, los productos financieros más asociados con el endeudamiento son:
"La adicción a las deudas tiene unas características por la falta de educación financiera, el exceso de consumismo, las presiones sociales, vivimos cada día más en un mundo en el que queremos hacer nuestras muy rápido metas financieras" Felipe Ortiz, Contador
La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023 revela que el 22.75% de la población mexicana destina más del 50% de su ingreso al pago de deudas.El monto promedio de endeudamiento es de 161,448 pesos para las mujeres y de 184,814 pesos para los hombres.
Los expertos recomiendan algunas estrategias para combatir el endeudamiento son:
El endeudamiento sostenido, impulsado por el consumo inmediato y la falta de educación financiera, afecta directamente la estabilidad económica de miles de hogares. Frente a este escenario, se vuelve urgente visibilizar la dimensión social del problema y fortalecer estrategias colectivas que promuevan un uso más consciente y responsable del crédito.