Vivienda digna en Nayarit: gentrificación, retos y foro ¿Voz ciudadana o simulación?
Urbanización

Vivienda digna en Nayarit: gentrificación, retos y foro ¿Voz ciudadana o simulación?

Por: Mario Javier Vázquez
Tepic
Fecha: 23-10-2025

Nayarit arrastra obstáculos estructurales para garantizar el derecho a la vivienda entre ellos se encuentra la informalidad y el subempleo que dificultan comprobar ingresos, la falta de reservas territoriales municipales y la amplia existencia de lotes sin servicios básicos


El Censo de vivienda 2020 del INEGI reporta 361,270 viviendas particulares habitadas en Nayarit; mientras que resultados censales muestran que una fracción significativa del parque habitacional estatal no está habitada o se usa de forma temporal


Por el lado del mercado y el crédito, las cifras estatales de INFONAVIT son ambivalentes, ya que entre 2019 y 2024 se colocaron más de 17 mil créditos en Nayarit, con una derrama que superó los 8,600 millones de pesos


En la franja costera, los signos de gentrificación turística son ya difíciles de ignorar; en Sayulita (Bahía de Banderas), los listados activos de Coldwell Banker La Costa (un grupo inmobiliario afiliado al AMPI Vallarta-Compostela ) ubican el precio de vivienda entre ~USD $425 mil y $3.8 millones, con operación típica en el rango de ~USD $600?900 mil métricas que poco se relacionan con los ingresos locales.


En paralelo, el Gobierno de México impulsa Vivienda para el Bienestar, con metas de 186,000 viviendas nuevas en 2025 y una promesa sexenal de un millón de casas, más recuperación de unidades abandonadas y 300,000 créditos, estos son objetivos de enorme escala, pero su aterrizaje en entidades como Nayarit depende de reglas de operación que hoy exigen comprobación de ingresos y lotes con infraestructura completa, dos filtros que, precisamente, dejan fuera a quienes más lo necesitan en la entidad.


En Nayarit se realizó un foro público estatal organizado por el Congreso de Nayarit el pasado jueves 16 de octubre a las 4:00 de la tarde, con la idea de levantar un diagnóstico con propuestas y solicitudes específicas las cuales serán enviadas a los 20 ayuntamientos, al congreso del estado, al Gobierno del Estado e instancias federales; aunque la verdadera prueba será el cómo se mide y ejecuta ese documento.


Para que el foro sea útil, debería producir actas públicas, metas verificables por municipio (p. ej., créditos de infraestructura y regularización por trimestre), un tablero de avance abierto y compromisos explícitos de armonización con los programas federales y con la banca social, incluido INFONAVIT, para adaptar reglas a contextos de ingreso y a la construcción progresiva; si eso ocurre, el debate dejará la foto y pasará a la obra; si no, repetirá el libreto conocido: diagnóstico correcto, ejecución insuficiente.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias