En los últimos 50 años México ha experimentado seis reformas electorales importantes que han permitido avanzar en el modelo democrático que vivimos; con mayor acceso a partidos y grupos minoritarios a espacios legislativos y acotar el sistema de partido único.
Sin embargo ahora hay un nuevo partido político que ha ido concentrando el poder y está impulsando una nueva reforma al sistema electoral mexicano que está generando dudas.
A más de tres años de que el anterior presidente presentara su propuesta de reforma electoral, el actual gobierno busca consolidarla en un proceso abierto, dicen, pero coordinado sólo por personajes afines al régimen.
"La comisión podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órganos de gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil, quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto", dijo Pablo Gómez Álvarez, coordinador de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
Esta comisión está integrada por los titulares y representantes de la Secretaría de Gobernación, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la Consejería Jurídica, así como la Oficina y Coordinación de Asesores de la Presidencia, que sólo escucharán las opiniones de organismos autónomos, la academia y sociedad civil, pero sin la obligación de incluir sus observaciones en el proyecto que será entregado al Congreso de la Unión.
Al respecto, Eduardo Huchim, ex consejero electoral del entonces Distrito Federal, dijo que la comisión presidencial "abre la preparación de la iniciativa sin presencia de la oposición, ni ellos mismos saben qué es lo que quieren y lo que van a proponer".
La propuesta del anterior gobierno era sustituir al Instituto Nacional Electoral y a los institutos electorales de los estados por un nuevo organismo electoral nacional responsable de organizar todas las elecciones, lo que a decir de especialistas, lejos de reducir el costo de las elecciones, terminaría elevándolo.
"Imagínate un INE que tiene que hacer cómputos de lo que haya, elecciones locales, más las elecciones judiciales", dijo Marco Baños, ex consejero electoral.
Mientras Georgina De la Fuente, analista y socia de la consultora "Strategia Electoral", aseguró que "si no vas a eliminar responsabilidades y más bien se las vas a transferir al INE, lo único que vamos a generar es que el INE tenga que engordar su estructura para que tenga que atender esas funciones, entonces ¿dónde está la optimización?"
El 26 de agosto de 2025, el Consejo General del INE se reunió con las y los representantes de la comisión presidencial para la reforma electoral, donde las y los consejeros electorales explicaron cómo ha funcionado hasta ahora la organización de las elecciones y cómo sería la concurrencia de una elección regular con los comicios del poder judicial.
También explicaron los mecanismos de fiscalización, el uso de tecnologías de información para el trabajo electoral, así como los procesos de especialización técnica y operativa de las 18 mil personas que trabajan en el INE, todo esto de cara al diseño de lo que será la propuesta de reforma en la materia...
Menos curules y gasto a partidos
No hay formalmente una propuesta de reforma electoral, existe una comisión presidencial que dice estar trabajando en la materia, pero uno de los puntos relevantes es reducir posiciones plurinominales en los congresos, figura que en su momento permitió el acceso a grupos políticos distintos al congreso y que si bien resultan onerosos, eliminarlos podría representar un retroceso.
En campaña, la presidenta prometió concretar la reforma electoral que propuso su antecesor, que contempla la reducción de diputaciones y senadurías plurinominales así como reducir el financiamiento a los partidos políticos; temas que pueden resultar positivos, pero que generan riesgos si se hacen de manera incompleta o respondiendo a los intereses del partido gobernante.
Analistas y dirigentes de oposición cuestionan que la presidenta haya designado a Pablo Gómez Álvarez como responsable de la reforma electoral que busca eliminar escaños y curules en el congreso federal, cuando precisamente el exlíder del movimiento estudiantil de 1968 pudo acceder al congreso por la vía plurinominal.
Georgina De la Fuente, analista y socia de la consultora "Strategia Electoral", dijo que estas posiciones plurinominales "se establecieron para que otros partidos pudieran participar, competir, y ser parte de la vida pública, más allá del partido dominante, por eso se creó la representación proporcional en su momento".
Con la eliminación de posiciones de representación proporcional, los partidos y coaliciones minoritarias tendrían escasas posibilidades de tener posiciones en los congresos locales y federales, así como en cabildos en municipios y concejalías en las alcaldías de la Ciudad de México.
Por otro lado, especialistas pidieron establecer reglas claras en la reducción del financiamiento a partidos políticos, porque debe garantizarse "piso parejo" y equidad en la contienda.
"Tenemos también una intención de reducir o eliminar el financiamiento de los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades ordinarias, dejando solamente financiamiento para los gastos de campaña", dijo Georgina De la Fuente.
En tanto, el ex consejero electoral, Marco Baños, propuso "no eliminarlo al cien por ciento, no porque los partidos no pudieran tener otras formas de financiamiento, sino porque generarías un esquema de inequidad, porque no todos van a asegurar las mismas fuentes de financiamiento privado".
Hasta ahora no hay una propuesta concreta de reforma, y en la discusión no se han tocado los criterios para garantizar el acceso de minorías y grupos en situación de vulnerabilidad que en elecciones frecuentes habían alcanzado posiciones, gracias precisamente, a las plurinominales.
"Pero que también les obliga a que en su interior, los partidos permitan o habiliten mecanismos para que estas personas que están en situación de discriminación, también puedan participar en los asuntos públicos del país, y las cuotas se han habilitado, no exclusivamente, pero principalmente en la representación proporcional", dijo Georgina De la Fuente.