El Zoológico de San Juan de Aragón, ubicado en la Ciudad de México, ahora reconvertido en el Centro de Conservación de la Fauna Silvestre, tendrá un centro especializado de reproducción del lobo mexicano (Canis lupus baileyi), una especie en peligro de extinción.
Desde 1978, los centros de conservación de CDMX (incluyendo Aragón, Chapultepec y Los Coyotes) han registrado 194 nacimientos exitosos de lobos mexicanos bajo cuidado profesional.
El linaje genético originado en el Zoológico de Aragón ha sido clave para la recuperación de la especie.
Julia Álvarez Icaza, titular de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), dijo que el objetivo del centro, que está en proceso de rehabilitación, es contribuir con la reproducción del lobo y que las crías tengan mayor oportunidad de reintegrarse a la naturaleza.
"Que esté bajo una estricta vigilancia y manejo médico veterinario especializado, a fin de contribuir con la reproducción de aquellos ejemplares genéticamente valiosos en el programa y contribuir a mantener una población sana y genéticamente estable, donde las camadas que se logren en este espacio tengan mayor oportunidad de reintegrarse a su hábitat natural, permitiendo la sobrevivencia de los ejemplares en la vida silvestre y así perpetuar el material genético y mantener una población a futuro, tanto ex situ como in situ", expresó.
Esto se realiza en estrecha colaboración con el Programa Binacional México-Estados Unidos, marcando un nuevo hito en los esfuerzos por rescatar y recuperar esta emblemática especie.
Expertos de México y Estados Unidos que representan a más de 60 instituciones discutirán, las condiciones para un programa de liberación de ejemplares que prevén realizar en el estado de Durango.
Objetivo y nuevas capacidades
El nuevo centro de reproducción tiene como propósito:
El zoológico ya acogió una pareja genética excepcional en diciembre de 2024: La hembra (Studbook 1407), proveniente del Zoológico de Tamatán y considerada la más valiosa genéticamente del programa y el macho (Studbook 1263), originario de Tamaulipas. El parto fue el 21 de abril de 2025.
El 21 de mayo se observaron por primera vez fuera de la madriguera las cuatro crías: dos hembras y dos machos bajo el cuidado atento de sus padres.
Un modelo de conservación exitoso
Desde 2019, el modelo ha permitido cambiar el panorama para la especie y abrir la ruta para recuperar poblaciones silvestres estables. El nuevo centro de Aragón representa la próxima etapa de ese legado.
La ciudadanía puede conocer el centro de conservación de martes a domingo entre las 9 y las 17 h, la entrada es gratuita.