Último
minuto:
Más
Noticiero
Que pasaría si: No recogieran la basura en un mes
Salud

Que pasaría si: No recogieran la basura en un mes


?Imagina despertar y darte cuenta de que todas las calles están abarrotadas de basura acumulada durante días



Olores nauseabundos, gusanos formándose en las bolsas de basura y un enjambre de moscas acompañando el panorama.


Las bolsas tapan la circulación de los carros, y las cucarachas te acompañan mientras caminas hacia el transporte público.


México genera más de 120 mil toneladas de residuos sólidos diariamente, lo que equivale a 3 millones 720 mil toneladas al mes. Piensa que esta cantidad estuviera repartida por todas las calles del país porque no pasaran a recogerla.


Esto no es una fantasía del todo, en varias ciudades mexicanas, huelgas de recolectores o fallas en los servicios han creado escenarios similares, revelando lo frágil que es la convivencia urbana frente a la acumulación de residuos.



Aquí te contamos qué pasaría si no se recogiera la basura durante un mes



Riesgos inmediatos para la salud

La basura en las calles no solo incomoda: genera enfermedades graves. Mosquitos Aedes aegypti proliferan en aguas estancadas, aumentando brotes de dengue.


La leptospirosis, causada por ratas que contaminan agua con su orina, se dispara durante lluvias en zonas con residuos acumulados, como ya ocurrió en CDMX y otras ciudades.


Incluso enfermedades alimentarias como la salmonelosis aparecen rápidamente cuando restos orgánicos contaminan alimentos.


A mediano plazo, la descomposición de residuos libera gases como metano y compuestos volátiles, empeorando problemas respiratorios -asma, bronquitis o alergias- especialmente en niños y adultos mayores.


La visión constante de basura también afecta la salud mental, generando estrés, ansiedad y sensación de inseguridad, contribuyendo a la depresión en comunidades afectadas.



En 2025, en México, se han registrado 3,204 casos de salmonelosis y un total acumulado de 986 casos de salmonelosis y tifoidea hasta marzo de ese año, según la Fundación iO



Ciudades en caos y convivencia fracturada

Cuando la basura no se recoge, la vida urbana cambia drásticamente. Calles bloqueadas, coladeras tapadas e inundaciones se vuelven comunes, como sucedió en la CDMX durante manifestaciones de recolectores en 2022.


Esto retrasa transporte público, ambulancias y el acceso a servicios esenciales.


Además, los conflictos vecinales aumentan: patios convertidos en basureros improvisados y parques contaminados reducen espacios seguros para niños y actividades comunitarias, fracturando la convivencia y generando aislamiento social.



El 3 de Julio, por ejemplo, Meganoticias denunció que en Tehuacán no pasaba la basura hasta por 15 días, el resultado: la acumulación de basura en las calles fue arrastrada por las lluvias, expandiendo la contaminación 



El costo económico de un desastre cotidiano

Los impactos económicos son enormes. La salud pública se ve afectada: tratamientos, campañas preventivas y hospitalizaciones elevan los presupuestos municipales.


La productividad baja personas enfermas no pueden asistir a sus trabajos. El turismo y el comercio local también sufren: calles sucias y mal olor disuaden visitantes y clientes.


El costo de limpieza de emergencia es alto: en municipios mexicanos, recolectar basura acumulada puede costar hasta 365 pesos por tonelada, y durante huelgas pasadas, miles de toneladas sin recoger han generado gastos millonarios adicionales.



Los 723,285 negocios dedicados a la preparación de alimentos y bebidas registrados en 2024 vivirían una crisis de salubridad y limpieza, con menores ingresos debido a la disminución de clientes por la baja calidad del servicio



Aprender de la experiencia nacional e internacional

En México, la CDMX y Monterrey han experimentado acumulaciones de mil toneladas o más durante crisis, con ratas, mosquitos y calles intransitables.


A nivel internacional, ciudades como Nueva Delhi, India, o Beirut, Líbano, enfrentan vertederos masivos que generan problemas de salud y protestas ciudadanas.


El vertedero de Ghazipur, ubicado en Nueva Delhi, ha ido acumulando basura desde 1984, formando una montaña que no deja de crecer; actualmente se estima que su altura alcanza los 65 metros.



Estas experiencias muestran que la prevención, la infraestructura adecuada y la participación social son esenciales para evitar que la basura se convierta en un desastre sanitario y social



Al final del día, imaginar un mes sin recolección de basura nos recuerda que lo que a veces parece un detalle menor -sacar la basura- en realidad sostiene gran parte de nuestra vida urbana.


La basura no desaparece sola: afecta nuestra salud, nuestras calles, nuestras relaciones y hasta nuestra economía.


Aprender de las experiencias nacionales e internacionales nos muestra que mantener la ciudad limpia no es solo responsabilidad de las autoridades, sino un esfuerzo colectivo.



Así que la próxima vez que saques la bolsa al contenedor, quizá pienses que, detrás de ese pequeño gesto, estás ayudando a que la ciudad siga funcionando y a que todos podamos convivir un poco mejor 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias