A pocos días de que Claudia Sheinbaum cumpla su primer año como presidenta de México, el sector salud se coloca en el centro de la conversación, por la falta de medicamentos, insumos y manifestaciones del personal médico.
El gobierno federal ha presumido programas y estrategias para fortalecer la atención médica y la infraestructura hospitalaria, pero tiene pendientes en el estado de México.
Lejos de los anuncios oficiales, la realidad es que 44.2 por ciento de la población, es decir 7 millones 648 mil 780 mexiquenses, carecen de servicios de salud, mientras que 9 millones no cuentan con seguridad social, según datos del Informe Anual Sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2025.
Casi la mitad de la población vive sin la posibilidad de recibir atención médica digna, dependiendo de hospitales saturados, escasos medicamentos y comunidades enteras donde no hay clínicas ni personal suficiente.
Los protagonistas lo perciben, Elizabeth, enfermera con 23 años de experiencia, asegura él sector salud está viviendo su peor momento.
A ello se suma que en 2025 se registraron recortes presupuestales para la atención de población sin seguridad social y para el fortalecimiento del IMSS-Bienestar, mientras que más de la mitad de los mexiquenses se ven obligados a recurrir a servicios privados con altos costos.
El Estado de México cuenta con mil 221 unidades médicas de primer nivel, de las cuales 845 han sido rehabilitadas. Aunque se han anunciado inversiones y proyectos como nuevos hospitales, UMF y centros ampliados, varios compromisos siguen pendientes: cinco hospitales suspendidos y sólo una obra en proceso que es el Hospital General San Salvador Atenco.