En Veracruz se registran más de 300 denuncias anuales por acoso sexual

Por: Meganoticias
Veracruz
Fecha: 27-10-2025

Se define violencia en espacios públicos: "todas aquellas conductas físicas o verbales de connotación sexual, que, sin su consentimiento, son ejercidas en contra de las mujeres por una persona o varias personas desconocidas en lugares públicos o de acceso al público, como la calle y el transporte público, que tiene como objeto dañar su integridad, libertad, libre circulación y que las sitúa como objeto sexual a través del miedo, la humillación y la intimidación".

Caminar por las calles, utilizar el transporte urbano, o simplemente permanecer en cualquier espacio público, para muchas mujeres veracruzanas, es una experiencia marcada por el miedo y la desconfianza. El acoso sexual callejero sigue siendo una de las violencias más extendidas y normalizadas, pese a que desde 2024 está tipificado como delito en Veracruz.

Hasta septiembre de 2025 se registraron 370 denuncias por acoso sexual y 36 por hostigamiento sexual en el estado.

En 2024 se presentaron 487 denuncias por acoso sexual y 53 por hostigamiento sexual.

Fuente; Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)

El transporte público y las calles con poca vigilancia son los espacios donde más se repiten las agresiones, hombres que graban sin permiso, que se acercan con fines lascivos, que agreden verbalmente, que persiguen a mujeres y que incluso las tocan. Estas conductas suelen minimizarse bajo la idea de que "solo son piropos" o "malentendidos".

Artículo 190 ? Acoso sexual

Comete el delito de acoso sexual quien, con fines lascivos, asedie o acose reiteradamente a una persona de cualquier sexo.

 Penas: De 1 a 4 años de prisión y multa de hasta 200 Unidades de Medida y Actualización (UMA).

Si la víctima es menor de 18 años, mayor de 60, o persona con discapacidad, la pena aumenta a 2 a 8 años de prisión y multa de 100 a 300 UMA.

Código Penal de Veracruz

El acoso sexual en los espacios públicos no solo vulnera la integridad física y emocional de las mujeres; también restringe su libertad, su derecho al espacio urbano y su participación en la vida social. Cada comentario intimidante, cada mirada invasiva, cada persecución callejera es un recordatorio de que, aunque la ley ha cambiado, no hay espacio seguro para ellas.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias