El Plecostomus es un pez que fue introducido en México por su capacidad para alimentarse de algas en estanques y acuarios, de ahí el nombre de limpia peceras. Sin embargo, muchos ejemplares al alcanzar tamaños no aptos para el cautiverio son liberados de manera irresponsable, adaptándose a cuerpos de agua dulce en varios estados incluyendo Veracruz.
En lagunas y ríos de Veracruz este pez se ha catalogado como plaga al desarrollarse con la capacidad de subsistir comiendo prácticamente de todo, Incluso el pez diablo puede convertirse en depredador de especies nativas.
EL RÍO COATZACOALCOS ES EL AFLUENTE QUE MAYOR PRESENCIA DE PLECOSTOMUS CUENTA LLEGANDO A CAPTURAR MÁS DE 500 EJEMPLARES EN UN DIA.
FUENTE: CONAPESCA
Una de las particularidades de esta especie que se destaca por su piel recubierta de placas duras y espinas, lo que impide su consumo y comercialización, reduciendo aún más su percepción como recurso útil.
EN LA PESCA DE RÍO Y LAGUNAS DE VERACRUZ EL PLECOSTOMUS REPRESENTA EL 50% DE LA CAPTURA: FUENTE CONAPESCA
Por tal motivo en 2011 la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca en Veracruz planteó transformar la problemática en oportunidad productiva mediante comisiones estatales, producción de harina de Plecostomus y explotación controlada del recurso. No obstante, el plan no prosperó efectivamente y al día de hoy no existe un proyecto concreto.
El Plecostomus, ha dejado de ser una curiosidad de acuario y se ha convertido en una amenaza seria para los ecosistemas de agua dulce y la pesca tradicional en Veracruz. Su capacidad para desplazar fauna nativa, su resistencia biológica y su transformación en una plaga han generado desequilibrios ecológicos, sociales y económicos profundos, pero lo que no genera son políticas públicas en la materia.