En pleno 2025 la desigualdad en los ingresos entre hombres y mujeres continúa siendo un desafío en México. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las mujeres ganan en promedio un 18 por ciento menos que los hombres por realizar trabajos de igual valor.
Especialistas señalan que esta brecha responde a múltiples factores, la concentración de mujeres en sectores peor remunerados, la falta de acceso a puestos directivos y las responsabilidades domésticas y de cuidado que recaen desproporcionadamente sobre ellas.
EN PROMEDIO, LAS MUJERES PERCIBEN 7,905 PESOS MENSUALES, MIENTRAS LOS HOMBRES RECIBEN 12,016 PESOS AL MES.
FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES
En el ámbito laboral, mientras que un hombre percibe en promedio 60 pesos por hora trabajada, una mujer recibe alrededor de 49 pesos. La situación se agrava en zonas rurales y en empleos informales, donde el acceso a prestaciones es limitado.
En el estado de Veracruz el ingreso mensual promedio para hombres es de $8 mil 941.66 pesos, mientras que para mujeres es de $5 mil 728.22 pesos, lo que representa una diferencia de $3 mil 213.44 pesos.
LA BRECHA SALARIAL VARÍA POR NIVEL EDUCATIVO EN VERACRUZ:
-CON EDUCACIÓN PRIMARIA: LAS MUJERES GANAN 34 % MENOS QUE LOS HOMBRES.
-CON SECUNDARIA: 40 % MENOS.
-CON PREPARATORIA: 35 % MENOS.
-CON LICENCIATURA: 33 % MENOS.
-CON POSGRADO: 46 % MENOS.
Organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas Mujeres, han llamado a reforzar políticas públicas que promuevan la igualdad salarial, así como programas de capacitación para impulsar la participación femenina en sectores estratégicos.
Cada 18 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial, pese a algunos avances en legislación y conciencia social aunque nos cueste admitirlo la brecha salarial sigue siendo una de las principales expresiones de desigualdad de género en el país.