México trabaja en la creación de un lenguaje propio de inteligencia artificial (IA) que busca impulsar su papel como líder tecnológico en América Latina y posicionarse en la nueva economía global, basada en el manejo de datos y talento
Este proyecto, apoyado por la empresa Nvidia, se dará a conocer oficialmente en noviembre próximo y tiene como objetivo integrar elementos culturales mexicanos, incluyendo diversas lenguas indígenas del país, fortaleciendo así la identidad lingüística en el ámbito tecnológico.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha enfocado este esfuerzo como un paso fundamental para competir en la economía digital emergente. Para él, la inteligencia artificial representa una nueva forma de alfabetización moderna; no dominarla implicaría quedar en desventaja en la reconfiguración económica mundial que se está gestando.
Este desarrollo tendrá como escaparate el evento "México IA + Inversión Acelerada", que se realizará el 12 y 13 de noviembre en Expo Santa Fe, donde se reunirán más de 100 especialistas internacionales. La convención será la plataforma desde donde se lanzará este lenguaje nacional y se promoverá a México como centro regional en tecnología IA.
El reto es ambicioso: en dos años, México espera mostrar resultados palpables en esta área
Para ello, el gobierno apuesta por un ecosistema propio de IA, que ya posee ciertas bases tecnológicas, con la meta de alcanzar a más de cinco millones de estudiantes universitarios y empresas, extendiendo el uso de esta tecnología para acelerar la transformación del sector productivo y educativo.
La infraestructura es otro punto clave para el éxito del proyecto. Según el Consejo Coordinador Empresarial, la inversión en centros de datos podría llegar a los 9,200 millones de dólares, lo que generaría un impacto económico indirecto de hasta 27,000 millones.
Esto podría traducirse en la instalación de más de 70 centros dedicados a almacenamiento y servicios en la nube, un paso vital para soportar el despliegue masivo de tecnologías de IA.
Este proyecto mexicano está relacionado con la iniciativa Latam-GPT, coordinada entre Nvidia y un fondo chileno, cuyo objetivo es desarrollar modelos de lenguaje adaptados a las particularidades culturales y lingüísticas de los países de habla hispana
México aportará conocimiento específico de su idioma y tradiciones, buscando incluso incluir lenguas indígenas como el náhuatl, zapoteco o mixteco, de las cuales existen 68 activas en el país.
Esta colaboración regional ya ha logrado avances en otros países, como Paraguay, donde se desarrolla un modelo para enseñar guaraní, brindando un ejemplo cercano de lo que podría lograrse con las lenguas mexicanas.
Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, destaca la importancia de esta unión regional en la construcción de sistemas más innovadores y culturalmente representativos.