Registros de desaparecidos, incompletos y con fallas

Por: Arturo Arellano
Xalapa
Fecha: 24-09-2025

Al cierre de 2024, tanto la Fiscalía General del Estado como la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas destacaron a nivel nacional por presentar el mayor número de registros incompletos de personas desaparecidas.


Al presentar el informe "A quienes nos faltan: Datos para encontrarles", la organización Data Cívica comparte los análisis a la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.


Los resultados del estudio es que las fiscalías con los menores índices de completitud son la fiscalía de Tamaulipas, la Fiscalía General de la República, y la fiscalía de Veracruz.



Las variables que el Registro analiza incluyen el medio de contacto, edad, fecha y hora de los hechos, entre otras.

Al respecto Olga Lidia Salazar Hernández, integrante del colectivo Por Amor a Nuestros Desaparecidos, señaló que los registros oficiales continúan siendo incompletos, pues en muchos casos únicamente aparece el nombre de la persona desaparecida sin más información, situación que dijo sigue prevaleciendo, dijo.



La inexactitud de los archivos se añade a los escasos resultados de las autoridades en materia de búsqueda de personas.

Edgar Cortés, integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, advirtió que, aunque el gasto del presupuesto federal y estatal ha aumentado, este no ha dado respuesta a las familias en cuanto a conocer el paradero de sus desaparecidos.

La dilación de las autoridades y el desinterés de la Fiscalía o la Comisión de Búsqueda ofrecen una lectura adicional para las familias de los y las desaparecidas.

La madre buscadora Olga Lidia Salazar Hernández expresó su preocupación por la falta de información en los registros oficiales y planteó la posibilidad de que esta situación responda a una estrategia gubernamental para aparentar una disminución en las cifras, lo cual, aseguró, no corresponde con la realidad que viven las familias.

Adicionalmente, Amnistía Internacional advirtió de la violencia contra las madres buscadoras en el estado de Veracruz, en donde más del 40 por ciento admitió sufrir revictimización de la autoridad.



Adicionalmente, Amnistía Internacional advirtió de la violencia contra las madres buscadoras en el estado de Veracruz, en donde más del 40 por ciento admitió sufrir revictimización de la autoridad.

Fabiola Pensado Barrera, madre buscadora, señaló que las autoridades realizaron un análisis de contexto hace más de un año, pero lo calificó como una simple simulación, sin que hasta ahora se haya avanzado más en el proceso.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias