El arte prehispánico veracruzano brilla y cautiva tanto en México, como en el extranjero, aunque más allá de las fronteras, se esconden casos de saqueo y de apropiación de los vestigios hallados en la entidad.
París, Berlín, Munich, Los Ángeles, Nueva York, Colorado, Ámsterdam y Roma, destacan entre las ciudades en donde subastadores pusieron a la venta piezas del arte precolombino, con costos de entre los 5 mil a los 50 mil euros.
Inútilmente, el gobierno mexicano intentó frenar las subastas de piezas de las culturas mesoamericanas en Europa
El 7 de febrero de 2022, el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado a frenar la comercialización de piezas arqueológicas mexicanas en el extranjero, al señalar que estas son parte del patrimonio cultural de la nación y no mercancía.
"Se haga conciencia en los compradores de que están adquiriendo objetos robados que son obras de arte de los mexicanos", declaró durante una conferencia matutina.
De hecho, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia advierten de un contrabando de piezas de arte prehispánico en Veracruz, vigente desde la Conquista.
Desde el ámbito académico, el arqueólogo José Antonio Contreras, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Xalapa, destacó que el tráfico de bienes culturales, especialmente arqueológicos, es una práctica frecuente en la entidad.
"Mire, desafortunadamente el corredor, el tráfico de piezas sobre todo arqueológicas, para el caso de Veracruz es muy común", explicó.
Los objetos puestos a disposición de los compradores pertenecen a las culturas de la Costa de Veracruz, además de la Totonaca y la Olmeca.
En el mismo tono, el embajador de México en Francia en ese momento, José Manuel Gómez, manifestó la postura oficial del gobierno mexicano frente a las subastas internacionales que incluyen piezas prehispánicas de origen dudoso. "Para dar cuenta de ello, para manifestar nuestra inconformidad y explicar una vez más porque esto viola no solo las leyes de México pero también el derecho internacional", afirmó.
Sin embargo, no todas las piezas subastadas en el extranjero son auténticas, tal y como lo puso en duda la antropóloga Sara Ladrón de Guevara, a una máscara supuestamente olmeca recuperada por el Gobierno mexicano.
José Antonio Contreras añadió que detrás de esta demanda se encuentran coleccionistas con poder adquisitivo que, pese a las regulaciones, incentivan este mercado ilegal: "Que para satisfacer sus grandes ideas de poder y prestigio y como tienen recursos, sí estimulan mucho la compra-venta de piezas aunque desde luego está regulado y está prohibido".
Parte del arte precolombino hallado en Veracruz se exhibe en el Museo de Arte de Dallas, y corresponden a las culturas Olmeca y Totonaca, siendo en parte compras y en otras, donaciones de particulares.