El Atlas de Riesgo Municipal es un instrumento fundamental para la planeación territorial y la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD). Sin embargo, en el estado de Veracruz, estos documentos presentan un rezago importante en los 212 municipios.
De acuerdo con datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y estudios del Observatorio Ciudadano, señala que al corte de este 2025, solo 41 municipios de Veracruz cuentan con un Atlas de Riesgo, es decir el 19.34 por ciento. Este porcentaje sitúa a la entidad veracruzana entre las de mayor incumplimiento en este rubro a nivel nacional.
A pesar de que la Ley General de Protección Civil obliga a las demarcaciones contar con este plan, no se aplica en su mayoría, lo cual señalan especialistas ha generado que en caso de contingencias por fenómenos naturales no se actúe de manera correcta.
De acuerdo a legisladores, es urgente que se destinen recursos a los Ayuntamientos para que todos cuenten con este documento, que les permita tener bases de las zonas de riesgo de cada municipio de lo contrario, los ciudadanos son los que sufren las consecuencias.
Tal es el caso de la inundación de la zona norte de Veracruz, en la que se pudo haber tomado acciones preventivas si se hubiera tenido este estudio actualizado.
El costo del Atlas de Riesgo de un municipio pequeño puede superar los 350 mil pesos, dependiendo del número poblacional y su geografía, pues se tienen que hacer estudios con especialistas en mecánica de suelo, asentamientos irregulares, cerros, lagunas, afluentes de agua, cañadas secas, entre otras cosas, por lo que en su mayoría los recursos son los que los detienen a cumplir con esta normatividad.
Veracruz es un estado con una alta exposición a diversos fenómenos meteorológicos debido a su extensa costa, su orografía y su actividad sísmica en ciertas regiones.
Aunque no existe un único listado oficial que categorice a "todos" los municipios en una sola clasificación de "alto riesgo", se sabe que las zonas que en más ocasiones son afectadas por desastres son: Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Misantla, Xalapa, Minatitlán, y Poza Rica.
La desactualización o la ausencia del Atlas de Riesgo en muchos municipios de Veracruz agrava la vulnerabilidad de su población.