Buscar
01 de Mayo del 2025
Cultura

Refugiados en México aportan 275 millones en impuestos anuales

Refugiados en México aportan 275 millones en impuestos anuales

México se mantuvo en 2024 entre los diez países con mayor número de solicitudes de asilo a nivel mundial, con cerca de 80,000 peticiones registradas ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), según el informe "Un hogar en México" de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)



El grueso de estas solicitudes provino de personas originarias de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela, quienes, en su mayoría, declararon haber abandonado sus países debido a la violencia, la inseguridad y las amenazas, como señaló Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.


El fortalecimiento de la COMAR permitió procesar un 40% más de solicitudes de asilo que el año anterior, alcanzando una tasa de reconocimiento de personas refugiadas superior al 60% y avanzando en la transformación digital del organismo.


Este avance se tradujo en un promedio de más de 2,800 resoluciones mensuales, aunque la presión sobre el sistema persiste debido a limitaciones presupuestales y a la escasez de alternativas legales de estancia, lo que ha sobrecargado la capacidad de atención, según el ya mencionado informe.



Las mujeres representaron el 54% de las solicitudes de asilo y un 25% correspondió a niñas y niños. Además, más de 700 solicitudes fueron presentadas por menores no acompañados



La Ciudad de México figuró como el segundo destino nacional con mayor número de solicitantes, con más de 14,300 peticiones, mientras que la frontera sur, especialmente Chiapas, concentró más de tres cuartas partes de las solicitudes.


En la frontera norte, ACNUR detectó un aumento de mexicanos desplazados, lo que incrementó la ocupación de los albergues y agravó los riesgos asociados a condiciones climáticas extremas, inseguridad, secuestros, extorsiones y problemas de salud e higiene.


Para responder a esta situación, ACNUR brindó apoyo a 140 albergues, facilitando el acceso de 45,000 personas a servicios de alojamiento, alimentación, apoyo psicosocial y asesoría legal.


Además, 80 trabajadores de estos espacios recibieron capacitación en protección internacional, salud mental y soluciones duraderas.



En paralelo, la organización respaldó la creación de Centros Multiservicios en ciudades clave como Ciudad Juárez, Tijuana, Monterrey y Tapachula, que concentran servicios esenciales para personas refugiadas y desplazadas



El Programa de Integración Local de ACNUR alcanzó casi 50,000 participantes en 2024, mientras que 110,000 personas refugiadas ya establecidas recibieron apoyo para encontrar empleo, con la participación de más de 650 empresas.


Estas personas contribuyen anualmente con más de 275 millones de pesos en impuestos.


También se promovió el acceso a la educación, certificaciones laborales y becas universitarias para jóvenes refugiados, así como la presentación de solicitudes de naturalización ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias