Por: Luis González
El sector económico de las artesanías poco a poco pierde fuerza en Zacatecas, ya que los últimos estudios lo colocan debajo del 3.5% de las unidades económicas en Zacatecas que se dedican a esto.
Mónica Velázquez, artesana alfarera en la entidad, menciona que, aunque las técnicas suelen transmitirse de generación en generación; los nuevos artesanos enfrentan mayores desafíos para encontrar mercado y clientes.
"Poco a poco se han ido acabando -me imagino- el recurso que estaba designado para lo que era el apoyo a los artesanos y pues sí se ha ido mermando como quién dice, los diversos apoyos que había."
Datos de la más reciente Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) arrojan que en 2023 las artesanías contribuyeron al PIB nacional con un total de 156 mil 803 millones de pesos y fueron estas las que más aportaron a puestos de trabajo en el sector de la cultura (30.7%); sin embargo esta fue la tercer área que tuvo una mayor disminución (-3.6%) en cuánto a su aportación económica a la cultura.
Alejandra Acuña Sánchez, titular de la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal menciona: "Se empieza a mermar el ingreso de las familias dedicadas a la artesanía y empiezan a dedicarse a otros oficios (...) cómo contribuimos todos, desde pagar el costo de lo que realmente vale una pieza y que haya más personas que estén interesadas en esa profesionalización o en esa vocación."
Para apoyar a este sector, la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal ha registrado a 350 personas en su padrón y ha establecido hasta ocho puntos de venta dentro y fuera del estado. Además, se implementan programas de capacitación, asistencia técnica y equipamiento para los artesanos.
"Que estas artesanías se puedan comercializar en otros espacios y que los artesanos que están digamos, en un municipio conozcan las artesanías de otros y que podamos darles esa oportunidad de comercialización", dijo la subsecretaria Alejandra Acuña.
Para el tercer trimestre de 2024, el Estado de México era la entidad con el mayor número de trabajadores artesanales ocupados (739K) seguido de Jalisco (431K), sin embargo Zacatecas se encontró entre los 10 estados con menos personal ocupado en artesanías con un registro de 73 mil 716 personas.
En este tenor, el último censo económico del INEGI en 2024, contabilizó hasta 24 mil 908 tiendas de artesanías en comercio al por menor en el país; Jalisco (2,253), Oaxaca (1,930) y Puebla (1,754) fueron los estados con más unidades económicas de este tipo; por su parte Zacatecas figuró por estar entre las 10 entidades con menos tiendas de este tipo registradas (251).
El valor económico de la artesanía en Zacatecas es bajo, pero su importancia cultural y turística es clave. Sin embargo, muchas familias han abandonado el oficio por falta de oportunidades.
Mónica Velázquez, artesana alfarera habla al respecto: "En el municipio de Jalpa, de dónde nosotros radicamos, existían aproximadamente 6 u 8 familias dedicadas a la alfarería en los años 60. Actualmente, solo quedamos dos."
Casos como el de Jalpa reflejan una realidad preocupante en varias partes del estado, donde muchas tradiciones artesanales han disminuido su actividad o están en riesgo de desaparecer.