Zacatecas, Zac.- Con la llegada del periodo vacacional de verano, el abandono escolar se vuelve un fenómeno recurrente en Zacatecas. De acuerdo con estimaciones oficiales, se prevé que para el cierre del ciclo escolar 2025, más de 17 mil estudiantes dejen las aulas, con una tasa de deserción del 6.8 por ciento.
A nivel nacional, la "falta de interés o aptitudes" es la razón más citada para la deserción (48.3%), superando incluso la falta de recursos económicos (14.2%) Sin embargo, esta "falta de interés" podría ser un síntoma de problemas subyacentes, como presiones económicas que obligan a los estudiantes a conformarse con opciones menos deseadas o a priorizar el trabajo. A esto se le suma el hecho de que de acuerdo a estimaciones, cerca de 6 mil menores de edad se encuentran trabajando en el campo zacatecano.
"Nosotros estamos llevando mucho a las escuelas todo lo que es la información primero sobre las adicciones, salud mental, el cuidado de su físico, es decir, desde la parte nutricional pero también evitar algunas sustancias, esto porque también influye en cierto sentido a que los jóvenes dejen de estudiar", declaró Mauricio Acevedo Rodríguez, director del Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas.
En Zacatecas, los municipios con mayor vulnerabilidad enfrentan obstáculos logísticos como el transporte escolar. Sin embargo, hay esfuerzos municipales por contrarrestar esta situación.
Mauricio Acevedo también refiere: "Normalmente es en la zona conurbada, realmente muchos de los apoyos que se dan vienen de municipios, hay jóvenes que incluso estudian aquí, ya sea en nivel licenciatura, en nivel preparatoria (...) el municipio de Juchipila no tenía un transporte que estuviera llevando y trayendo a los jóvenes, ya lo tienen, también el municipio de Fresnillo, el municipio de Calera también lo está implementando."
La tasa de abandono escolar ha tenido una incidencia a la baja en lo general, sin embargo, en niveles educativos como media superior y superior, muchas veces incrementa conforme se avanza el nivel educativo, alcanzando hasta 12.3 por cada 100 mil estudiantes, según estimaciones de la Secretaría de Educación y la CONAPO.
Manuel Ibarra Santos, doctor y especialista en educación comenta: "Lo mismo tiene que ver con factores socioeconómicos, con factores de salud, con conflictos familiares (...) es en bachillerato dónde el abandono es mayor, del 13% cuando en educación superior es del 11% (...) se concentra en aquellas regiones geográficas de Zacatecas de alta vulnerabilidad económica."
La situación se agrava en zonas rurales donde, por temporadas, los estudiantes son retirados de la escuela para trabajar en el campo.
"Hay un época del año en que los padres de familia van a la escuela y dicen ?me voy a llevar a mi hijo en mayo, junio, porque me van a tener que ayudar a levantar la cosecha? entonces ahí, dónde se deben de implementar como en Fresnillo, en muchos otros municipios del estado programas compensatorios de estímulo, de atención y de prevención del abandono escolar", agregó Manuel Ibarra.
Mientras la pobreza obligue a priorizar el trabajo sobre la educación, y las estrategias institucionales lleguen tarde o con poco alcance, cada ciclo escolar seguirá cerrando con miles de historias interrumpidas. Urge dejar de normalizar el abandono como parte del calendario educativo.