El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este lunes con imponer nuevos aranceles a las importaciones de muebles hechos en el extranjero, con el objetivo de fortalecer la producción nacional.
Los gravámenes anunciados la semana pasada incluyen un 30% para muebles tapizados y un 50% para gabinetes de cocina y tocadores de baño, aunque Trump no precisó cómo se aplicarán estas tarifas.
En su red Truth Social, el mandatario señaló que su medida busca recuperar la industria mueblera en Carolina del Norte, que ha perdido terreno frente a países como China y Vietnam. "Para lograr que Carolina del Norte vuelva a ser GRANDE, impondré aranceles sustanciales a cualquier país que no fabrique sus muebles en Estados Unidos. ¡Detalles próximamente!", escribió.
Los países más afectados serían principalmente China y Vietnam, principales exportadores de muebles hacia EE.UU., además de Malasia, Indonesia, Alemania y otras naciones europeas. México, el mayor exportador latinoamericano de muebles a Estados Unidos y sexto a nivel mundial, podría verse afectado, aunque estos productos están protegidos bajo el T-MEC, el tratado trilateral con Canadá y Estados Unidos.
Los aranceles ya han influido en los precios de los muebles. En agosto pasado, los costos aumentaron 4.7% respecto al mismo mes de 2024, y el mobiliario de sala y comedor registró un incremento interanual de 9.5%, según el Buró de Estadísticas Laborales (BLS). Esto significa que un comedor que costaba 12 mil pesos en 2024 podría superar los 13 mil pesos en 2025 debido a la política arancelaria.
Desde su regreso al poder, Trump ha intensificado su guerra comercial con aliados, imponiendo gravámenes que van del 10% al 50%. Por ejemplo, India y Brasil han recibido aranceles más altos por compras de crudo ruso o por decisiones comerciales previas, mientras que países europeos y asiáticos han visto afectados distintos sectores industriales.
El anuncio de Trump se suma a otras medidas recientes: gravar con 100% las películas producidas fuera de Estados Unidos para proteger la industria cinematográfica y aplicar el mismo porcentaje a medicamentos importados a partir del próximo miércoles. Con esto, busca impulsar la producción nacional y reducir la dependencia de bienes extranjeros.
Expertos advierten que estas medidas podrían encarecer aún más los productos de consumo y generar tensiones comerciales con los principales socios de Estados Unidos. Por ejemplo, un consumidor que compre un mueble de origen chino podría pagar el doble si se aplica el 100% de arancel adicional.
Con estas acciones, Trump sigue su estrategia de "primero Estados Unidos", buscando que la industria local se fortalezca, aunque con posibles repercusiones en los precios al consumidor y las relaciones comerciales internacionales.
Los próximos días serán clave para conocer cómo se implementarán los gravámenes y qué sectores resultarán más afectados.