Los ahorros administrados por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) continúan creciendo y se perfilan como la mayor fuente de financiamiento interno en México para los próximos años. Actualmente, el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) suma 8.1 billones de pesos, equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB), y las proyecciones apuntan a un aumento acelerado.
Durante la inauguración del encuentro de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Julio César Cervantes Parra, informó que los recursos crecerán hasta alcanzar 12 billones de pesos en 2030 y superarán los 30 billones para 2050, una cifra que representaría más del 50% del PIB nacional.
El presidente de la Amafore, Guillermo Zamarripa, destacó que el sistema ha mostrado estabilidad y rendimientos sólidos en sus 28 años de operación, convirtiéndose en un pilar clave de las finanzas nacionales. Recordó que del total administrado por las Afores, 57% proviene de los rendimientos generados, lo que refleja la efectividad del modelo.
"El SAR ha sido la piedra angular para construir una base de ahorro interno que para México es muy importante en tamaño y permanencia, y se ha convertido en una de las anclas de la estabilidad económica del país", señaló.
En el mismo encuentro, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, aseguró que la reforma de 2020 fortaleció el sistema de ahorro para el retiro y mejoró las condiciones para garantizar pensiones más justas y sostenibles.
"En 2019 muchos trabajadores se manifestaban porque no veían beneficios en el sistema. Hoy ya no es así, lo que evidencia el perfeccionamiento y fortalecimiento del SAR", afirmó.
Las proyecciones a futuro consolidan a los fondos para el retiro como un motor estratégico para impulsar inversiones de largo plazo y apoyar el desarrollo económico del país. Con un horizonte que apunta a cifras históricas, el ahorro pensionario se afianza como un pilar financiero de México para las próximas décadas.