Crece el reclutamiento infantil por el crimen organizado en México
Denuncia

Crece el reclutamiento infantil por el crimen organizado en México

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 12-11-2025

En el marco del Día Internacional para Prevenir y Combatir todas las Formas de Delincuencia Organizada, que se conmemora el 15 de noviembre, la organización civil Reinserta alertó que en México entre 145 mil y 250 mil niños y adolescentes están en riesgo de ser reclutados por grupos del crimen organizado.


Esta situación, advirtió, representa una grave crisis de protección infantil y evidencia la falta de políticas efectivas que salvaguarden a las infancias más vulnerables del país.


De acuerdo con la investigación de Reinserta, las entidades con mayor incidencia de reclutamiento infantil son Chihuahua, particularmente Ciudad Juárez; Baja California, en las regiones de Mexicali, Ensenada, Tijuana y Tecate; y Colima, especialmente en Manzanillo. También se identificaron zonas de alto riesgo en el Estado de México, como Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Cuautitlán Izcalli, así como en la Ciudad de México, principalmente en las alcaldías Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztapalapa.



La organización reveló que siete de cada diez adolescentes que han tenido conflictos con la ley establecieron contacto con grupos delictivos en su propio barrio, siendo entre los 12 y 15 años la edad más común para ser reclutado. Estos jóvenes, explicó Reinserta, son captados con facilidad debido a la falta de oportunidades, el abandono familiar y la exclusión social que enfrentan desde temprana edad.


Durante la presentación del libro ¿Cómo no ser un sicario? en el Papalote Museo del Niño, Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta, subrayó la gravedad del problema al afirmar que "en México, la delincuencia organizada está reclutando a nuestros niños y jóvenes".


Detalló que los menores son utilizados como mensajeros, halcones, vigilantes, transportistas, extorsionadores e incluso sicarios, y que muchos son entrenados para cometer actos de extrema violencia.



Niño de Rivera señaló que esta realidad es consecuencia directa de un sistema que ha fallado a las infancias mexicanas: "Son niños que terminan perteneciendo a la delincuencia organizada por las carencias y ausencias estructurales de su entorno. Hay que verlos como víctimas de un sistema roto". Por ello, hizo un llamado urgente para tipificar el reclutamiento infantil como delito y crear planes estatales de prevención que atiendan las causas de fondo.


En la misma línea, José Pablo Balandra Ortiz, director de Operación de Reinserta, destacó que seis de cada diez adolescentes en conflicto con la ley tuvieron su primer contacto con las drogas o el crimen entre los 12 y 15 años, muchas veces influenciados por familiares o adultos de su entorno inmediato. "El núcleo familiar, que debería proteger, en muchos casos genera violencia", advirtió.




Balandra Ortiz propuso la creación de programas de desvinculación y desmovilización para alejar a los jóvenes de entornos criminógenos, así como el fortalecimiento de redes de apoyo familiar, escolar y comunitario. También alertó sobre el creciente uso de redes sociales y plataformas digitales para reclutar menores, lo que exige una mayor vigilancia en el ámbito digital.


Finalmente, Reinserta reiteró que el país necesita medidas integrales de prevención, más allá del asistencialismo, que promuevan conductas resilientes y entornos seguros para niños y adolescentes. "No se trata de soluciones rápidas, sino de reconstruir el tejido social", subrayó la organización, al recordar que los niños de México no pueden seguir siendo la cara más joven de la guerra.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias