Entre enero y septiembre de 2025, México detuvo la entrada de 1,065 embarques comerciales que no cumplían con los requisitos sanitarios
La medida evitó que plagas y enfermedades consideradas de alto riesgo ingresaran al país a través de productos agropecuarios, animales vivos y mercancías reguladas, de acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
En total, los cargamentos retenidos sumaban más de 9,500 toneladas de productos, 9.2 millones de piezas y más de 7 mil animales vivos.

Su ingreso, según la autoridad sanitaria, podía poner en riesgo la producción de alimentos y la salud agropecuaria
Qué tipo de mercancías se rechazaron
Del total de productos detenidos:

Los cárnicos encabezaron la lista, especialmente carne bovina, porcina y de ave. También hubo rechazos de animales vivos y alimento balanceado. En todos los casos, el objetivo fue evitar que mercancías en mal estado o con documentación incorrecta entraran al país
Dónde se concentraron los rechazos
Cinco puntos de inspección registraron la mayor parte de los casos:

La inspección se realiza en las 90 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) ubicadas en puertos, aeropuertos y fronteras
Países de origen y causas más comunes
Los embarques rechazados provenían principalmente de:
Las causas fueron variadas, pero dos destacan:
Las acciones de inspección funcionan como la primera línea de defensa contra amenazas sanitarias externas.
Evitar la entrada de mercancías contaminadas o mal manejadas reduce el riesgo de brotes, protege la producción nacional y sostiene los estándares que México necesita para exportar a más de 160 países.

Para el sector agrícola y ganadero, mantener ese estatus sanitario significa competir con mejores condiciones y ofrecer productos más seguros a los consumidores