El alto costo de la diabetes: una crisis que México debe frenar
Salud

El alto costo de la diabetes: una crisis que México debe frenar

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 14-11-2025

La diabetes continúa siendo una de las mayores emergencias de salud en México.


Tan solo en 2023 provocó la muerte de 110 mil personas y generó un gasto superior a 50 mil millones de pesos al año en el sistema de salud. Para dimensionarlo, esta cantidad equivale a lo que costaría construir varios hospitales grandes o financiar miles de tratamientos especializados.


Especialistas advirtieron que, si no se actúa a tiempo, el país enfrentará un panorama aún más grave y difícil de sostener.


Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, expertos hicieron un llamado urgente a reforzar la prevención y a proteger las políticas públicas de la presión de la industria refresquera.


En 2024, México registró 112 mil 641 muertes por esta enfermedad, de acuerdo con cifras preliminares del INEGI. Además, 14,6 millones de adultos viven con diabetes, lo que representa 18.3% de la población. Esto significa que en un grupo de 10 personas adultas, casi dos podrían tener esta enfermedad, y la mitad de ellas ni siquiera lo sabe.




Gisela Ayala, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, explicó que el desconocimiento empeora la situación. Señaló que más de 14 millones de personas viven con el padecimiento sin un control adecuado, lo que aumenta el riesgo de complicaciones como infartos, daño renal, pérdida de la vista o afectaciones en los nervios. "Cuando alguien no sabe que tiene diabetes, puede pasar años sin recibir tratamiento y los daños avanzan en silencio", explicó.


Según expertos, este problema no puede entenderse sin analizar el alto consumo de bebidas azucaradas en México. Un estudio publicado en Nature Medicine estimó que 30% de los nuevos casos de diabetes tipo 2, es decir, 169 mil 425 cada año, están relacionados con estas bebidas.


Además, 14.9% de las muertes por diabetes y 9.2% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares también se atribuyen a su consumo. Un ejemplo sencillo: una lata de refresco al día, algo común en muchas familias, es suficiente para detonar procesos inflamatorios que dañan el cuerpo aun cuando la persona no tenga obesidad.




Paulina Magaña, coordinadora de Salud Alimentaria en El Poder del Consumidor, advirtió que el sistema de salud no puede seguir sosteniendo únicamente el tratamiento. "Los recursos ya no alcanzan. Necesitamos enfocarnos en prevenir, no solo en atender", dijo.


Propuso que las bebidas azucaradas se clasifiquen como productos de riesgo sanitario, al mismo nivel que los cigarros o el alcohol, debido a su impacto en la salud. Reducir su consumo, aunque sea a "menos de una lata diaria o evitar que sea algo de todos los días", tendría beneficios inmediatos, aseguró.


Los especialistas también recordaron que México ha aplicado políticas que han demostrado resultados. Desde 2014, el impuesto a estas bebidas redujo su compra entre 6% y 12%, especialmente en hogares con menos ingresos.




Además, el etiquetado frontal ha logrado disminuir en 10.7 puntos el exceso de azúcares en bebidas y ha motivado a las empresas a reducir la cantidad de azúcar sin aumentar el uso de edulcorantes. Esto muestra que las medidas sí funcionan cuando se aplican de forma estricta.


El economista del INSP, Juan Carlos Salgado, destacó que estas políticas no solo han reducido las compras, sino que han generado beneficios económicos para el país. Sin embargo, advirtió que aún se necesita fortalecer la regulación: elevar el impuesto a 20%, prohibir la publicidad infantil y declarar a estas bebidas como productos de riesgo.


Los expertos coincidieron en que, sin estos cambios, México continuará perdiendo miles de vidas cada año por una enfermedad que, en gran medida, se puede prevenir.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias