La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó el pasado martes 11 de noviembre que trece casinos en México fueron identificados por realizar operaciones millonarias en efectivo, flujos internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas, actividades que podrían estar relacionadas con el lavado de dinero.
La investigación, que lleva varios meses en desarrollo, se realizó en coordinación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno federal.
De acuerdo con la dependencia, los establecimientos bajo investigación tienen presencia en los estados de Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México, y fueron incluidos en la lista de personas morales bloqueadas debido a su alto riesgo financiero. Con ello, se busca proteger a los usuarios y evitar que estos espacios sean utilizados por grupos del crimen organizado.

La SHCP explicó que los patrones financieros detectados en estos casinos coinciden con tipologías internacionales de lavado de dinero, ya que algunos de ellos movieron grandes cantidades en efectivo y realizaron transferencias hacia países como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta y Panamá, además de utilizar plataformas digitales para dispersar recursos ilícitos y ocultar su origen.
Las autoridades también identificaron que estas plataformas empleaban a personas con bajos ingresos o sin actividad económica formal, como amas de casa, estudiantes, jubilados y desempleados, para recibir y transferir grandes sumas de dinero. A cambio de una comisión, estos intermediarios enviaban los fondos a los verdaderos beneficiarios, simulando ganancias obtenidas en apuestas y legitimando los recursos dentro del sistema financiero nacional e internacional.
Ante estos hallazgos, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) presentará las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República (FGR) y notificará a la Procuraduría Fiscal de la Federación. Los posibles delitos incluyen operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y delitos fiscales, por lo que las autoridades darán seguimiento a cada caso para determinar responsabilidades.

La Secretaría de Hacienda destacó que estas acciones forman parte del compromiso de cooperación internacional para prevenir el uso del sistema financiero con fines ilícitos, en colaboración con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Asimismo, la institución subrayó que México continúa cumpliendo con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para combatir el lavado de dinero y fortalecer la supervisión en sectores considerados vulnerables.
Con estas medidas, el Gobierno mexicano reafirma su compromiso de impedir la infiltración criminal en los casinos y plataformas de apuestas, proteger a los usuarios y consolidar la coordinación entre autoridades financieras, de seguridad y justicia, con el objetivo de mantener un sistema financiero más seguro y transparente.