La ley que podría cambiar el futuro del doblaje en México
Cultura

La ley que podría cambiar el futuro del doblaje en México

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 14-11-2025

El sector del doblaje y la locución en México celebró este jueves una victoria que llevaba años esperando.


El Congreso de la Ciudad de México aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que regula el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria, un tema que había generado preocupación por el riesgo de que voces de actores fueran utilizadas sin autorización.


Tras dos votaciones, el proyecto avanzó hacia la Cámara de Diputados, donde seguirá su camino para incorporarse a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Las reformas incluyen ajustes a diversas leyes federales, entre ellas la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal del Derecho de Autor, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley Federal de Cinematografía. Todas fueron presentadas por el diputado Paulo Emilio García González, y en la votación obtuvieron un resultado contundente: 48 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención.


Uno de los apartados más sensibles fue el relacionado con los derechos de autor, que se discutió por separado. Sin embargo, pese a la expectativa, terminó aprobándose con el mismo respaldo unánime. En el recinto legislativo estalló la euforia entre actores de doblaje, locutores y empresarios que presenciaron la sesión, quienes consideraron este avance como un paso crucial para proteger su trabajo frente al uso indiscriminado de IA en producciones audiovisuales y comerciales.




Entre los asistentes destacaron voces reconocidas de la industria como Zulma Pintos, directora de Locutores Latinoamérica, y el actor de doblaje Bruno Coronel. Ambos coincidieron en que el dictamen es resultado de años de planeación y asesoramiento legal, y que responde a una preocupación creciente: la clonación de voces sin permiso, una práctica que afecta directamente los derechos laborales y creativos de quienes trabajan detrás del micrófono.


Zulma Pintos explicó que, aunque la IA se ha vuelto una herramienta cada vez más accesible para campañas publicitarias, las marcas comienzan a reconocer sus limitaciones. Aseguró que la voz humana sigue siendo insustituible por su capacidad emocional y comercial. Como ejemplo, señaló que varias empresas han dejado de apostar por voces generadas por IA porque "no proyectan, no venden, no comunican lo mismo", lo que ha llevado a valorar más el trabajo de actores profesionales.


La directora también reveló que, en algunos casos, empresas que clonaron voces sin autorización han aceptado su error y buscado resolverlo sin llegar a instancias legales. Describió cómo, al detectar un uso indebido de la voz de un locutor, se recopila toda la evidencia necesaria, se presenta ante notario y se inicia un diálogo para llegar a un acuerdo directo con el cliente involucrado.


Estos acuerdos, según dijo, han permitido frenar prácticas que vulneran los derechos de los artistas y, al mismo tiempo, impulsar una conversación más amplia sobre la necesidad de establecer reglas claras para el uso de IA en la industria. Con la aprobación del dictamen, el sector avanza hacia un marco legal más sólido que busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección del talento humano.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias