Pasaportes, caros y exclusivos


¿Cuántas personas tienen oportunidad de viajar al extranjero?, ¿Cuánto cuesta producir este documento y por qué el gobierno nos lo cobra?


El pasaporte mexicano es de los más caros del mundo y la pregunta es si corresponde al costo de producción, porque la secretaría de relaciones exteriores no informa públicamente cuánto le cuesta imprimir cada documento.


El párrafo segundo del artículo primero de la Ley Federal de Derechos Establece que:


"Los derechos por la prestación de servicios que establece esta ley deberán estar relacionados con el costo total del servicio, incluso el financiero, salvo en el caso de que dichos cobros tengan un carácter racionalizador del servicio".


"La pregunta que nos tendríamos que hacer es, ese servicio que presta el estado, pensemos la emisión del pasaporte, las licencias, las placas, cuánto le cuesta al estado ese servicio y en principio el monto establecido en la ley federal de derechos, debiera de ser coincidente", advierte Rafael Tena Castro, abogado fiscalista.


Esto significa que tendríamos que pagar sólo el equivalente al costo de producción de un pasaporte...


El 13 de julio de 2020, relaciones exteriores otorgó un contrato de cinco años por 2.3 mil millones de pesos al Grupo de Tecnología Cibernética, S.A. de C.V.


Esto significa que cada año el gobierno paga 465.6 millones de pesos por la producción e impresión de pasaportes con los estándares de seguridad contratados.


De acuerdo con información pública, la secretaría de relaciones exteriores produce en promedio cuatro millones de pasaportes al año, por lo que el costo unitario se estimaría en 116 pesos con 40 centavos.




De acuerdo con la Cancillería, de enero a junio de 2024 y de 2025 se han emitido cinco millones 246 mil 887 pasaportes y los ingresos acumulados por estos documentos fueron por 11 mil 661.5 millones de pesos.


Es decir, que si el gobierno mexicano pagó 116.40 pesos por fabricar un pasaporte, se embolsa una diferencia de dos mil 253 pesos por unidad, dinero que no siempre se usa para lo que se promete.



Según Rafael Tena Castro, abogado fiscalista "el estado no es una empresa, no es un negocio, el prestar estos servicios, sino que simplemente tendrías que pagar lo que le costó y listo".


La Cancillería debe justificar por qué establece un costo superior a lo que establece la ley general de derechos en función del llamado criterio de racionalización que dicta la misma ley y que se refiere a que el cobro puede ser mayor si busca regular, ordenar o limitar el uso del servicio para hacerlo más eficiente, accesible o sostenible.


En pocas palabras, restringir su acceso o buscar mejoras en el servicio es el objetivo de venderlo más caro.


Documento que cuesta mucho



¿Qué tan caro es el pasaporte mexicano comparado con otros países? en este tema sí estamos al nivel d los países ricos, porque este documento es bastante caro, de los más caros en américa latina.


El pasaporte no solo sirve para salir del país; es un documento de identidad que da certeza jurídica a cada persona dentro y fuera del territorio, sin embargo, son muy pocos los que tienen acceso a él por su naturaleza, su costo y porque menos del diez por ciento de la población mexicana tiene la posibilidad de viajar al extranjero.


En el primer semestre de 2025, 3.9 millones de connacionales regresaron al país tras un viaje al exterior, apenas 3.1 por ciento de la población del país.




En México hay cuatro tipos de pasaportes dependiendo de su vigencia, y van de uno a diez años, aunque el pasaporte por un año sólo se expide a menores de tres años.


En el caso de mayores de 60 años de edad, personas con discapacidad y trabajadores agrícolas que viajan a Canadá, se les hace un descuento de 50 por ciento.


A diferencia de otros documentos de identidad como la credencial de elector o la clave única de registro de población, el gobierno establece un costo por la emisión del pasaporte conforme a la Ley General de Derechos y al Código Fiscal de la Federación.


El pago por este tipo de trámites no se considera como impuestos, por lo tanto, el costo es el mismo para todas las personas y no se define en función de los ingresos.


"En el caso de los derechos no, una persona que tiene una renta alta no va a pagar más por la emisión del pasaporte que una persona con una renta baja, todos pagan lo mismo, porque no juega en términos de proporcionalidad de los principios constitucionales en materia tributaria", según Rafael Tena Castro, abogado fiscalista.


Pero el pasaporte mexicano es un documento caro, comprado con otras naciones.




Cada nación expide un documento distinto para menores y mayores de edad y, en algunos casos, hay países que expiden un pasaporte de 30, 36 o 60 páginas, por lo que el costo depende de los años de vigencia y de la cantidad de páginas.


Por ejemplo, un pasaporte estándar para mayores de edad con una duración de 10 años en India, cuesta el equivalente a 316 pesos mexicanos, mientras que en Nigeria llega a los dos mil 788.50 pesos.


Comparado con américa latina, el pasaporte mexicano es casi cuatro veces más caro que en Argentina o El Salvador y su costo se equipara al de Estados Unidos, que apenas en agosto de 2025 incrementó su precio.


De los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), sólo Canadá informa cuánto le cuesta la producción de cada pasaporte.


Por diseño, impresión, seguridad e infraestructura, Canadá gasta 300 millones de dólares canadienses al año, que incluyen 161 millones sólo para el contratista y estima entregar 5.4 millones de pasaportes. Esto es uno 742.50 pesos por pasaporte y cobra unos dos mil 520 pesos, al tipo de cambio actual.


Irregularidades en la producción



La falta de transparencia en la producción de los pasaportes hace que no tengamos certeza de cuánto cuesta realmente hacerlos y peor cuando la Auditoría Superior de la Federación identificó irregularidades que ponen en riesgo la información de quienes cuentan con este documento.


Tener un pasaporte es pagar un documento caro, de los más caros entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y encima hay irregularidades en su proceso de fabricación.


En 2023, la Auditoría Superior de la Federación documentó irregularidades que comprometen incluso la seguridad de la información personal que contiene.


El 13 de julio de 2020, se otorgó un contrato de cinco años por 2.3 mil millones de pesos a un grupo de ocho empresas, porque presentaron la mejor oferta económica y los mejores estándares de seguridad, según el comunicado de prensa número 197/2020 de la Secretaría de Relaciones Exteriores.


Sin embargo, la Cancillería no informa cuánto nos cuesta imprimir cada pasaporte.


"No nos lo dicen y además ya cerraron la llave o la vía para nosotros pedirlo, que era a través del Instituto Nacional de Transparencia", dijo Rafael Tena Castro, abogado fiscalista.


De acuerdo con una auditoría de 2023, se determinó que en el contrato otorgado al Grupo de Tecnología Cibernética, S.A. de C.V., vigente hasta el 13 de enero de 2026 para la producción y emisión de pasaportes, se encontraron varias deficiencias:


Tres son graves:


1. No se contó con las certificaciones del servicio de infraestructura de llave pública; es decir, del almacenamiento de información en plataformas digitales, en los meses de marzo, abril, julio, agosto, noviembre y diciembre de 2023.


2. Se careció de las versiones finales de las políticas y procedimientos relacionadas con la operación de este mismo servicio de almacenamiento de información con datos personales de las personas que solicitan un pasaporte.


3. En la oficina local de pasaportes en "Coyoacán", Ciudad de México, utilizan el equipo para para fines distintos a los establecidos en el contrato; es decir, imprimen otras cosas, además de pasaportes.


Ante ello, la Auditoría determinó que "existieron deficiencias en la administración y vigilancia del servicio, por parte de la Cancillería".


Y el problema es que la ciudadanía no tiene alternativas, pues la emisión del pasaporte es facultad exclusiva del gobierno.


"Y te encuentras en un callejón sin salida, porque muchos de estos servicios, únicamente los presta el estado, no tienes una comparativa de cuánto cuesta un servicio similar, entonces queda al arbitrio del estado establecer un número", dijo Rafael Tena Castro, abogado fiscalista.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias