Piden aumentar 16% el salario mínimo en 2026 para erradicar los "salarios de pobreza"
La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza propuso un aumento del 16 % al salario mínimo general (SMG) a partir de 2026, con el objetivo de eliminar la pobreza salarial que aún afecta a 20 millones de trabajadores en México, incluidos 6.4 millones de empleados formales.
El ajuste elevaría el salario mínimo de 288 a 323 pesos diarios, equivalentes a 9,700 pesos mensuales, cifra que permitiría cubrir dos canastas básicas por hogar, de acuerdo con el costo promedio proyectado para 2026.

"El nuevo salario mínimo debe ser suficiente para vivir con dignidad. Con 323 pesos diarios se alcanzan dos canastas básicas y se acabaría con los salarios de pobreza el próximo año", señaló la organización, que desde hace una década impulsa la recuperación del poder adquisitivo en el país
Ajustes diferenciados para evitar impactos negativos
El colectivo planteó que el incremento se aplique solo al salario mínimo general, mientras que el salario mínimo de la frontera norte (SMF) -actualmente de 420 pesos diarios- solo reciba un ajuste por inflación de 4%.
El SMF ya supera desde 2022 el equivalente a dos canastas básicas y está 51 % por encima del salario mínimo nacional, explicó el organismo.
Por ello, advirtió que seguir aumentando su valor podría poner en riesgo la competitividad y el empleo en la franja fronteriza.

"La única manera de recuperar el valor del SMG sin efectos negativos es un aumento diferenciado", sostuvo la agrupación, recordando que esta fórmula ya se aplicó con éxito en 2019 y 2020, cuando primero se priorizó la frontera y luego el resto del país sin afectar el empleo
Reformas fiscales y laborales complementarias
Además del alza salarial, la organización pidió al SAT y al IMSS actualizar las tablas de retención del ISR y las cuotas de seguridad social para los trabajadores con menores ingresos.
Señalaron que, aunque el salario mínimo no está sujeto a retenciones, "quien gana un peso más puede recibir hasta 321 pesos menos por deducciones fiscales".
Por ello, propusieron exentar de retenciones a quienes ganen hasta 13,400 pesos mensuales, monto que consideran el umbral de un salario digno.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza afirmó que el ajuste sugerido es "un acto de justicia" y una medida necesaria para reducir la pobreza estructural en México, donde millones de trabajadores siguen sin ingresos suficientes ni acceso pleno a seguridad social.

"El trabajo debe ser fuente de bienestar, no de carencia", concluyó el colectivo, insistiendo en que aumentar el salario mínimo es una decisión económica, pero también moral