Trump contrata más migrantes mientras limita su entrada a EE.UU.
Política

Trump contrata más migrantes mientras limita su entrada a EE.UU.


Mientras el Gobierno de Estados Unidos complica cada vez más la llegada de trabajadores extranjeros, la Organización Trump -el conglomerado empresarial del presidente Donald Trump- ha seguido un camino distinto



Durante el año fiscal 2025, las empresas del mandatario contrataron al menos a 184 trabajadores migrantes, un incremento notable frente a los 121 empleados extranjeros registrados en 2021, su último año de presidencia anterior.


La cifra, revelada por datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y retomada por Forbes, muestra que entre los periodos de Trump en la Casa Blanca, sus compañías han solicitado más de 500 trabajadores foráneos, principalmente para tareas como camareros, personal de cocina, trabajadores agrícolas y empleados de limpieza en propiedades como Mar-a-Lago, en Florida, y varios clubes de golf.






Contraste entre discurso político y prácticas empresariales

El incremento de solicitudes del visado H-2B -dirigido a trabajadores temporales no especializados- choca con el tono que el propio Trump sostiene en público: la necesidad de privilegiar empleos para ciudadanos estadounidenses y frenar la migración laboral.


Paradójicamente, mientras su organización recurre cada vez más a mano de obra migrante para cubrir vacantes estacionales, su administración ha impulsado medidas que afectan a otras compañías que buscan contratar extranjeros bajo programas legales de trabajo.


Un ejemplo claro ocurrió en septiembre, cuando el Gobierno elevó drásticamente las tarifas del visado H-1B -dirigido a personal altamente calificado- hasta 100 mil dólares (aprox. 1 millón 800 mil pesos) para futuros solicitantes.


Este aumento encareció de manera significativa la contratación de especialistas extranjeros por parte de empresas tecnológicas, científicas o médicas, muchas de las cuales dependen de talento internacional para funcionar.



El endurecimiento no es nuevo. Durante su primera administración (2017-2021), Trump ya había firmado una orden ejecutiva para "comprar productos estadounidenses y contratar estadounidenses", lo que derivó en un mayor escrutinio sobre el programa H-1B y un descenso en la aprobación de solicitudes


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias