El 60% de estudiantes del nivel básico presentan problemas para leer de forma fluida y comprender lo que leen, de acuerdo con diversos estudios publicados en 2024. Mientras tanto, en los últimos diez años la población lectora mayor de 18 años se desplomó, al pasar del 84.2% en 2015 a 69.6% en 2024, es decir, una disminución de 14 puntos porcentuales.
En 2017, el 60% de estudiantes de 5 a 17 años no contaban con libros en sus casas, no obstante, el problema se agravó durante la pandemia por Covid-19, ya que el déficit alcanzó el 68% en 2022. Los datos también confirman el papel importante que juega la escuela en los hábitos de lectura, por el cierre de aulas.
"La generación a la que pertenezco yo no leemos o leemos muy poco, entonces nuestros hijos, o nuestros sobrinos o los que estén a cargo de nosotros no van a ver el hábito de la lectura en casa y por lo tanto los maestros no podemos hacer mucho o nada desde las aulas para fomentarla".
Por otro lado, el INEGI establece que en 2024 lo más leído fueron los libros con 41.8% y las páginas de internet, foros o blogs con 39.4%, lo que podría indicar que está cambiando la forma de leer y los contenidos, aunque actualmente no existe una medición oficial sobre la capacidad lectora, el pensamiento matemático y habilidades para la ciencia de los estudiantes.
"Sí leen los jóvenes, sí leen los niños pero leen otras cosas en otras plataformas, en otros formatos // y hay lecturas muy interesantes pero también hay diría yo potencialmente peligrosas para los jóvenes y para los niños, como dices el mundo virtual tiene sus riesgos".