En Colima, el embarazo en niñas y adolescentes sigue siendo un problema de salud pública, pues aunque esta problemática va a la baja, el número de casos sigue siendo alarmante.
Según las estadísticas, en 2023 se registraron 26 nacimientos en niñas de entre 10 y 14 años y 646 en adolescentes entre 15 y 19 años, sumando un total de 672.
"Difundir ante la sociedad que las relaciones entre un adulto y una niña o menor de edad de 18 años es un delito, está penalizado // son muchos años, 20 años para ser exactos en el tema de la violación".
Asociaciones y organizaciones civiles sostienen que falta un seguimiento puntual desde el sector salud, hasta los registros civiles y la fiscalía general del estado, pues en la mayoría de los casos de embarazos en niñas y adolescentes pudo tratarse de violación o estupro.
"Debemos analizarlo desde el punto de vista acciones penales porque un embarazo de 10 a 14 años estamos hablando de un delito que la fiscalías deberían estar atentas qué pasó, investigar etc.
Los últimos reportes de la Secretaría de Salud sugieren que los municipios que son monitoreados por mayor incidencia de embarazos adolescentes son; Villa de Álvarez. Colima, Comala, Coquimatlán y Cuauhtémoc.
También han sostenido que se busca disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir al 50% los nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años para el 2030.
"Gobierno del estado a través de muchas de sus instituciones ha tomado este tema con mucha seriedad y estamos participando en ese grupo que se llama GPEA // hay disparidades enormes entre los informes de una institución y los de otra institución y lo primero que tenemos que ver es cuantos embarazos de niñas tenemos".