En la última quincena la canasta básica subió 0.28%, lo que colocó la inflación anual en 3.63%. Aunque los productos agropecuarios bajaron 0.77% y ayudaron a contenerla, el alza de 0.18% en los subyacentes, particularmente energéticos, terminó presionando al alza el costo de los básicos.
"Es decir, la gasolina y las tarifas que autoriza el gobierno fue de 1.79% en relación a la quincena anterior, lo que significa básicamente o podríamos contextualizar porque se acabó el programa de subsidio de tarifas eléctricas de verano y empieza la de invierno".
De acuerdo con el economista, Luis Enrique Cruz García, esto impacta directamente en las industrias.
Muestra de ello, el incremento del 11.59% en transporte aéreo, 0.14% en gastos de vivienda, 0.24 en loncherías; fondas y taquerías, entre otros.
"Básicamente actuar con cautela porque recordemos que se aproximan algunos eventos económicos como el Buen Fin, pago de aguinaldos, fechas decembrinas y la gente suele gastar en esta parte de cierre de año por los incentivos que se tienen". Agregó el Economista.
Y lo más importante, en enero viene la famosa cuesta de enero en donde se tienen que pagar las deudas contraídas a finales del año. Por ello, el economista llama a la población a planear, prevenir y gastar moderadamente.
"Al final en noviembre-diciembre se esperaría una presión alcista justamente en los precios porque al haber más demanda // es muy probable que eso presione los precios al alza y hay que tener mucho cuidado". Mencionó el especialista.