Buscar
01 de Julio del 2025
Cultura

La soledad no es tristeza: es un riesgo mortal

La soledad no es tristeza: es un riesgo mortal

En un mundo que presume estar más conectado que nunca, algo no está encajando del todo bien



Según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el planeta sufre de soledad, una condición que no solo afecta el estado de ánimo, sino que también pone en riesgo la salud física y mental. El dato más alarmante: se estima que cada hora, 100 personas mueren por causas vinculadas a la soledad.


Sí, 100 vidas cada 60 minutos.



Y aunque parezca un fenómeno lejano, los efectos ya están presentes -y creciendo- también en México



¿Qué entendemos por "soledad" según la OMS?

  • Soledad: ese vacío emocional cuando nuestras relaciones no están a la altura de lo que deseamos.

  • Aislamiento social: la ausencia real y tangible de vínculos sociales.

  • Conexión social: la calidad y frecuencia de nuestras interacciones humanas.



Este matiz es importante porque no se trata solo de "sentirse solo", sino de vivir sin una red de apoyo significativa, con todo lo que eso conlleva



¿Qué tiene que ver con nuestra salud?

Los datos lo dicen claro:

  • La soledad incrementa el riesgo de enfermedades como ictus, diabetes, deterioro cognitivo, ansiedad y depresión.

  • Eleva las probabilidades de muerte prematura.

  • Duplica las posibilidades de sufrir depresión.



Puede intensificar pensamientos suicidas y empeorar trastornos mentales ya existentes.



A la inversa, las relaciones humanas sólidas:

  • Fortalecen el sistema inmunológico.

  • Disminuyen la inflamación en el cuerpo.

  • Prolongan la esperanza de vida.



Así mismo contribuyen a una mejor salud mental y física en general.



¿Quiénes son los más vulnerables?

Aunque todos podemos experimentar soledad, el informe destaca a dos grupos particularmente afectados:

  • Jóvenes, incluso en entornos digitalmente conectados.

  • Personas en países de ingresos bajos y medios, como México.


La paradoja es clara: hay más redes sociales, más pantallas, más mensajes... pero menos vínculos reales.



Según la OMS, el exceso de tiempo frente a pantallas y las interacciones tóxicas en línea están minando las conexiones auténticas, especialmente en las nuevas generaciones



¿Y en México?

En un país donde millones de personas viven solas, donde la informalidad laboral y el estrés urbano aumentan y donde muchas comunidades carecen de espacios seguros para la convivencia, el tema deja de ser individual y se vuelve estructural.


La OMS ha sido clara: construir sociedades más conectadas no es solo un asunto de bienestar emocional, sino una necesidad urgente de salud pública.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias