Colima, es una zona sísmica por su ubicación geográfica, cerca de la Placa de Cocos, que se subduce bajo la Placa de Norteamérica, en la costa del Pacífico mexicano, generando actividad sísmica frecuente y en ocasiones terremotos de gran magnitud.
Hay que recordar que el 19 de septiembre del 2022, ocurrió un sismo de magnitud 7.6 y se emitió alerta de tsunami; el 21 de enero 2003 un sismo de 7.6 y en 1995 un sismo de magnitud 8.0 que dejaron daños en la entidad.
"El simulacro es precisamente un ejercicio que nos va ayudar a evaluar cómo estamos en temas de protección civil desde la etapa reactiva y precisamente esta evaluación nos permite establecer qué medidas de prevención tenemos debidamente trabajadas", así lo explicó Erick Alberto González Sánchez, director de la Unidad Estatal de Protección Civil.
Sin embargo el riesgo es latente y para algunos ciudadanos estos ejercicios se perciben como simples rituales, juego o molestias que interrumpen la rutina diaria, y no como oportunidades vitales para aprender a actuar correctamente cuando el peligro es real.
"Estos simulacros son obligatorios a lo largo del año para todas las empresas, la ley los obliga a realizar, y nosotros como sistema nacional de protección civil sumamos estos ejercicios a nivel nacional".
Uno de los simulacros que más destaca en México es del 19 de septiembre, para este año tendrá una hipótesis de un sismo ocurrido en las costas de Michoacán, ese día se utilizará la tecnología de los celulares para dar aviso a la ciudadanía.
"Mediante un mensaje de texto que estará llegando a todos los teléfonos que se encuentren dentro del territorio nacional y que independientemente de la compañía, independientemente si tengan saldo o no estarán recibiendo una notificación de una alerta sísmica".