Este 2025 se perfila como un año favorable en materia de lluvias para Colima. A diferencia de ciclos anteriores con retraso en el temporal y episodios de sequía, las precipitaciones iniciaron desde mayo y ya alcanzan cerca de 600 milímetros, un nivel cercano al promedio anual del estado. El Director de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima, Jesús López de la Cruz, señaló que este comportamiento permitirá asegurar mejores reservas en presas, acuíferos y sistemas de riego de cara al próximo periodo de estiaje.
"Este año las lluvias han comenzado en el mes de mayo, hemos tenido años donde se han retrasado un poco y hemos tenido lluvias hasta junio, lo que han provocado que en algunas ocasiones Colima experimente algún grado de severidad de sequía, pero este año se considera que ha sido bueno desde el punto de vista de las precipitaciones que se han tenido en el territorio del estado. Básicamente los registros que tenemos de las estaciones climatológicas donde se reporta la altura de precipitación cada 24 horas, en lo que va de este año más o menos hemos llegado casi a los 600 milímetros, lo que marca un buen parámetro ya que, en promedio en un año en Colima lo general es que llueva entre 800 y 850 milímetros, es decir, ya está muy cerca de la precipitación promedio del estado, lo cual marca que ha sido un buen temporal de lluvias este, nos ayuda, por ejemplo, para tener las presas en buenos niveles para el periodo de estiaje, no olvidemos que México por su posición geográfica es un territorio donde prácticamente el periodo de lluvias va de junio a noviembre, en algunos casos hasta octubre, en algunos casos empieza en mayo, pero prácticamente es más que eso en periodo de lluvias y tenemos un temporal de meses en donde prácticamente no tenemos precipitación que es de noviembre hasta mayo, o algunos casos a partir de diciembre, y eso provoca que las presas nos ayuden a abastecer esos sitios donde prácticamente no tenemos forma de tener agua mas que solamente a través de extracciones de de unidades de riego, los todo lo que son los distritos de riego para abastecer las zonas productivas y, también nuestras fuentes de abastecimiento que tienen que ver, por ejemplo, donde obtenemos el agua para abastecer las zonas urbanas también dependen de la recarga que tienen a partir de la precipitación, por lo tanto, tener una buena cantidad de precipitación nos ayuda que estos cuerpos tenga una recarga importante y les permita ser sostenibles respecto a lo que se recarga y a lo que se extrae.