En Colima no existen cifras oficiales sobre la cantidad de personas que padecen algún trastorno de personalidad, aunque se han realizado estudios sobre salud mental, estos se centran principalmente en problemas como la depresión y la ansiedad.
El trastorno de la personalidad se clasifica en tres grupos según sus características. El grupo A, son los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad.
"No es tampoco la frecuencia de que todas las personas con ese trastorno de la personalidad paranoide sean agresivos pero sí la misma desconfianza, la misma situación de estar siendo vigilados o amenazados puede provocarles esta respuesta de agresividad", así lo explicó el doctor Guillermo Blanco Govea, Comisionado estatal de Salud Mental y Adicciones.
El grupo B, incluye los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad, mientras que en el grupo C incluye los trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidad.
"El trastorno límite de la personalidad que es muy frecuente en mujeres, que a veces en esta situación de ser abandonado o no ser amado como se espera o inclusive pensar que la pareja lo está dejando por equis circunstancias y que no se lo merece puede tener una respuesta tipo agresiva también".
En el Programa Acción Específico - Salud Mental y Adicciones 2020-2024 de la Secretaría de Salud, se reconoce que los servicios para atender los trastornos de salud mental son insuficientes en el país, ya que los hospitales generales y servicios de psiquiatría sólo ofrecen consulta externa, sin contar con camas disponibles para pacientes con estos padecimientos.
"Otra cosa importante, no hay que automedicarlos, de repente nos dejamos llevar por recomendaciones y pudiéramos utilizar medicamentos que no les van a ayudar, en absoluto, entonces sí hay que ir a atención profesional para integrar un diagnóstico".
Según la Secretaría de Salud, en el estado los problemas de salud mental pueden atenderse en quince centros de salud, así como en los tres Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosama) en Colima, Manzanillo y Tecomán.